Chile y el mundo enfrentan una pandemia. Rompió nuestros esquemas, quebró nuestras planificaciones y, en un par de días, modificó absolutamente todo nuestro estilo de vida. Cambió la forma de estudiar, trabajar y convivir de los más de diescisiete millones de chilenos y de más de la mitad de la población mundial.
Sin duda que la actual pandemia de Coronavirus COVID-19 ha caído como un balde de agua fría en la política, economía y sociedad chilena y, al día de hoy, San Carlos y la región de Ñuble no ha sido la excepción.
A nivel local, a la fecha (29 de marzo) existen cerca de diez casos confirmados, y la región se alza como la tercera a nivel nacional según el número de contagios.
Durante los primeros días de la pandemia en la región, la Municipalidad de la capital de Punilla decretó cuarentena preventiva; luego, echó “pie atrás” y sacó un video notificando que el comercio podría funcionar pero con causas excepcionales. Al día de hoy circula en redes sociales un llamado “ciudadano” liderado por integrantes del Municipio que solicitan al gobierno declarar una cuarentena total para detener la ciudad, como una forma de prevenir la expansión del virus.
Lo curioso es que los propios concejales y el alcalde, partidistas de Chile Vamos, no utilizan sus contactos o sus redes internas (que toda autoridad posee) para solicitar cuarentena, sino que “entregan la batuta a la ciudadanía” ignorando lo declarado por las autoridades de gobierno en Ñuble.
Detener la ciudad por completo significa paralizar las actividades productivas y comerciales, el tránsito y las compras de los más de veintiún mil sancarlinos, al menos durante una semana. La salud es lo más importante, pero también debemos tomar en cuenta que el bolsillo de muchos micro-empresarios no da más, y una medida exagerada podría dejar sin fondos a parte importante del comercio local. Ante este panorama, una opción prudente es reforzar y exigir a la ciudadanía el respeto a las actuales medidas de prevención.
Gran responsabilidad tienen las autoridades del Estado en tomar la mejor determinación, de lo contrario, estarán poniendo en juego la salud y la economía de la segunda comuna más grande de la región.
¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.
Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.
Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.
Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".
Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.
Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».
Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.
En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.
Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.
Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.
Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.
Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.