Este jueves, 19 de junio, la Región de Ñuble tendrá un día completamente despejado, con una temperatura máxima que llegará a los 17° en San Fabián de Alico y una mínima que descenderá hasta los -3° en el sector de Termas de Chillán.
En el tramo del valle, el pronóstico del tiempo indica cielo despejado en todas las comunas. Chillán marcará una máxima de 14° y una mínima de 2°, mientras que San Carlos alcanzará los 13° como máxima y 1° como mínima. Quillón será la más cálida en este tramo, con una máxima de 15° y mínima de 2°. Por su parte, Yungay llegará a 13° en su punto más alto y 1° en el más bajo.
En la zona costera y cercana al litoral, también se mantendrá el cielo despejado. Cobquecura tendrá una máxima de 13° y una mínima de 6°, siendo esta última una de las más altas de la jornada. Quirihue, en tanto, presentará 14° de máxima y 1° de mínima. Las condiciones meteorológicas serán estables, sin presencia de nubosidad ni precipitaciones en ninguno de estos sectores.
En el tramo cordillerano, San Fabián de Alico destacará con la temperatura máxima más alta de toda la región, alcanzando los 17°, con una mínima de 1°. Pinto registrará 14° de máxima y 0° de mínima. Finalmente, Termas de Chillán, en la zona más elevada, tendrá una mínima de -3° y una máxima de 11°, siendo esta la temperatura más baja pronosticada en Ñuble para este jueves.
La humedad se moverá entre el 20% y el 80%, con un promedio regional aproximado del 73%. Las velocidades del viento variarán entre los 3 y 35 km/h, siendo Quillón la comuna con el registro más alto y Termas de Chillán la de menor intensidad.
¿Cómo se realiza un pronóstico del tiempo?
Según consigna el portal Snovit.eu, el pronóstico del tiempo tiene por objetivo predecir el estado de la atmósfera en un momento determinado (hoy, mañana, esta semana, etc.).
Los pronósticos proporcionan información que permita entender las condiciones de los cielos a través del estudio de diversas variables.
Para realizar el pronóstico, los meteorólogos deben conocer el estado actual de la atmósfera. Para ello se utilizan satélites, termómetros, barómetros e implementos tecnológicos que entregan datos como: temperatura, presión, velocidad y dirección del viento y humedad.
Con todo eso, las centrales meteorológicas comparan las variables y calculan lo que pasará durante las próximas horas o días.
La información, no obstante, siempre será ajustable y mientras más cercano sea el pronóstico, mayor exactitud podrá poseer.