IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Pesar en la música chilena

Adiós a Cecilia, la incomparable: a los 79 años fallece la cantante nacional

Una trayectoria marcada por el éxito, la emoción y la resistencia, forjaron la carrera de una de las voces más relevantes de la Nueva Ola. Revisa aquí su historia.
Fotografía: Instagram Cecilia La Incomparable.
Fotografía: Instagram Cecilia La Incomparable.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

A los 79 años falleció, la madrugada de este martes 25 de julio, Mireya Cecilia Pantoja, más conocida como Cecilia, la incomparable. La cantante sufría de una enfermedad pulmonar crónica.

Cecilia falleció «rodeada de su familia» según publicó su equipo a través de redes sociales. Se silenció así una de las voces más reconocidas de la Nueva Ola Chilena, admirada también por las nuevas generaciones como un referente musical.

Los inicios en Tomé

Cecilia nació en Tomé, Región del Biobío, el 21 de octubre de 1943, en el seno de una familia judía. Desde pequeña mostró su talento para el canto y la música, y formó parte del cuarteto Los de Tomé, con el que se presentaba en fiestas y eventos locales.

A los 19 años se trasladó a Santiago para iniciar su carrera en solitario, y pronto se hizo un nombre en el circuito de la nueva ola, que estaba en pleno auge.

El éxito nacional e internacional

Su popularidad se disparó tras interpretar canciones italianas como “Tango de las rosas” (1963), “Aleluya” (1964) y “Baño de mar a medianoche” (1964), además de sus clásicos “Puré de Papas” (1964) y “Baño de medianoche” (1964).

En esta década lideró las listas de ventas y fue una de las principales figuras del país, ganando varios premios y reconocimientos. También participó en programas de televisión y películas, como “El club del clan” y “El grito del amor”.

Su éxito traspasó las fronteras y realizó giras por Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, donde compartió escenario con artistas como Tom Jones, Raphael y Julio Iglesias.

Su estilo versátil le permitió abordar diversos géneros musicales, desde el rock and roll hasta la balada romántica, pasando por el bolero y el tango. Su voz potente y expresiva cautivó al público de todas las edades y gustos.

Fue detenida por grabar «Gracias a la vida»

Sin embargo, su carrera se vio afectada por el golpe militar de 1973. Cecilia sufrió la censura y el boicot de los medios de comunicación, que le cerraron las puertas por su compromiso social y político. A pesar de ello, siguió cantando en recintos populares y apoyando a las organizaciones de derechos humanos.

En 1987 fue detenida por haber grabado el tema “Gracias a la vida”, de Violeta Parra, que era considerado un himno de la resistencia contra la dictadura. Estuvo presa 28 días en la Cárcel Pública de Santiago, donde sufrió maltratos físicos y psicológicos.

Esta experiencia la marcó profundamente y la inspiró a componer canciones como “Jauría de mujeres”, que denunciaba la violencia contra las presas políticas.

El regreso a los escenarios

Tras el retorno a la democracia en 1990, Cecilia retomó su carrera con fuerza y recibió el cariño del público que nunca la olvidó. Grabó nuevos discos, como “20 grandes éxitos” (1993), “Cecilia canta a Violeta” (1997) y “Cecilia inédita” (2001), que recopilaban sus mejores canciones y algunas inéditas. También realizó exitosos conciertos en Chile y el extranjero, donde demostró su vigencia y calidad artística.

En los últimos años recibió varios homenajes por su trayectoria y su aporte a la música chilena. En 2016 fue galardonada con el Premio a la Música Nacional Presidente de la República, el máximo reconocimiento que entrega el Estado chileno a los artistas. En 2020 fue nominada al Premio Nacional de Artes Musicales, y en 2021 recibió el Premio Pulsar a la Trayectoria.

Revisa acá uno de sus grandes éxitos de todos los tiempos:

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Avisos legales
HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.