Noticias de América (RFI)

Este podcast llega a Radio LA FONTANA gracias a su medio asociado Radio Francia Internacional (RFI). Visita su sitio web haciendo clic aquí.

Aviso legal: Los contenidos digitales están enlazados a través RSS, no han sido republicados ni copiados en este sitio web: sólo son reproducidos a distancia.

Ecuador se convirtió en uno de los principales exportadores de cocaína, ¿a qué se debe?
porRFI Español

Situado entre Perú y Colombia, dos de los grandes productores de esta droga en el mundo, Ecuador ha pasado a ser uno de los puntos de distribución más importantes a nivel mundial, con dos destinos principales: Estados Unidos y Europa. ¿Cómo puede un país que apenas produce cocaína convertirse en un gran exportador?

No es un gran productor, pero se ha convertido en uno de los principales puntos de tránsito y exportación de cocaína a nivel mundial. Ecuador decomisó el año pasado 300 toneladas de esta droga, aunque se estima que son apenas una cuarta parte del total que pasa por su territorio -que superaría las 1.000- antes de ser exportada, principalmente a Estados Unidos y Europa.

Posición geográfica

Según un informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), un 30% de la cocaína detectada en contenedores marítimos tiene un puerto de carga declarado en Ecuador. ¿A qué se debe este fenómeno?

“Lo que ha provocado que Ecuador tenga esta condición es que fundamentalmente nos ubicamos en un espacio geográfico donde confluyen las vías de tráfico desde Colombia, particularmente con un perfil costero bastante amplio. Los principales destinos son Estados Unidos y Europa. Para Europa generalmente lo que se hace es contaminar los barcos que llevan banano, principalmente para hacer que se inserten cargamentos de droga en ellas”, explica a RFI Diego Pérez Enríquez, docente de la Escuela de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Quito.

“Hay que considerar además geográficamente que la frontera de Ecuador con Colombia es un territorio que tiene poca presencia estatal de los dos costados, y eso hace naturalmente que la operación de las organizaciones de tráfico sea bastante más sencilla, bastante más eficiente”, señala asimismo.

Empezando a producir

Esta frontera compartida con Colombia está en el origen de otra de las alertas en el país: Ecuador está empezando a convertirse en productor. Por el momento las cifras son relativamente bajas, unas 60 toneladas el año pasado. Predominan los cultivos de coca en las provincias de Carchi y Sucumbios, donde se instalan los grupos criminales tras pasar la frontera.

“En general, son grupos con una doble identidad. Son organizaciones generalmente colombianas y hay que recordar la operación que tienen las disidencias de las FARC en la zona de frontera con Ecuador”, indica Diego Pérez Enríquez.

“Han comenzado a colonizar esos espacios a través de gente propia, gente que viene del lado colombiano, pero también ciudadanos ecuatorianos que en ese costado del país no tienen necesariamente opciones de trabajo, no tienen posibilidades de estudio, no tienen mayores expectativas de supervivencia o para la supervivencia. Y esto, en última instancia, genera un incentivo poderoso para que esas organizaciones se asienten en esos territorios”, detalla el politólogo.

Ecuador está considerado como el tercer país del mundo que más drogas decomisa tras Colombia y Estados Unidos. El país sudamericano vive además un aumento dramático de sus niveles de criminalidad en los últimos años.

Icono de reproducción de episodios
Ecuador se convirtió en uno de los principales exportadores de cocaína, ¿a qué se debe?
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Perú declara «persona non grata» a Sheinbaum por sus declaraciones sobre Castillo
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Brasil: Bolsonaro frente a una posible condena por intento de golpe de Estado
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Argentina: desencanto en las urnas con Milei y oportunidades para una tercera fuerza
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Colombia reconoce a un colectivo de hombres como víctimas sexuales del conflicto armado
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Milei y el peronismo miden sus fuerzas en las elecciones de la provincia de Buenos Aires
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Florida, epicentro de la cruzada antivacunas de la administración Trump
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Entre México y Estados Unidos, un acuerdo de seguridad que parece satisfacer a ambas partes
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
La ola de violencia en Ecuador permanece a pesar de las políticas de mano dura
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Enviar a la Guardia Nacional a Chicago: “Trump no tiene ningún soporte legal”
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Inicia en Honduras la campaña electoral de cara al 30 de noviembre, con tres partidos favoritos
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
El número de migrantes disminuye por primera vez en décadas en EE.UU.
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
El Cartel de los Soles «es una de las mayores perversidades del chavismo»
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
«La cuerpa que migra»: las mujeres migrantes se exponen a mayor violencia, según Médicos del Mundo
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Confirman condena en el caso Saweto, clave para la defensa indígena en Perú
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Investigan supuesta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad de Argentina
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
La reinvención de Nueva Orleans a dos décadas del paso del huracán Katrina
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Bolivia: la expansión agrícola detrás de la crisis de incendios forestales
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Venezuela: «Movilización militar de EE. UU. es para tantear el terreno», dice especialista
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Bolivia: «El MAS fracasó, pero puede seguir poniendo problemas», dice investigador
Descripción del episodio

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.