Noticias de América (RFI)

Este podcast llega a Radio LA FONTANA gracias a su medio asociado Radio Francia Internacional (RFI). Visita su sitio web haciendo clic aquí.

Aviso legal: Los contenidos digitales están enlazados a través RSS, no han sido republicados ni copiados en este sitio web: sólo son reproducidos a distancia.

‘No podemos dejar que la derecha acabe con Ecuador’, dice vocero de Pachakutik
porRFI Español

Apawki Castro, coordinador del Movimiento Indígena Pachakutik en la provincia de Cotopaxi, explicó a RFI por qué su organización, a pesar de haber acusado durante diez años al gobierno del ex presidente Correa de haberlos sometido a una fuerte represión, ha decidido apoyar ahora la candidata del correísmo, Luisa González para el balotaje frente al presidente saliente de derecha Daniel Noboa.

A tan solo dos semanas de las elecciones presidenciales en Ecuador, el movimiento indígena más importante del  Ecuador formalizó su respaldo a la candidatura de la izquierdista Luisa González a la presidencia, lo que marca un giro repentino del grupo Pachakutik.

Este apoyo podría ser clave para una eventual victoria de González frente al presidente saliente de derecha Daniel Novoa. En la primera vuelta, en febrero pasado, el mandatario saliente obtuvo una ajustada victoria con un escaso margen de 0.17%.

Ecuador, un país con una fuerte presencia de pueblos indígenas, vio como éstos sufrieron una fuerte represión durante la década que duró el gobierno del expresidente Rafael Correa. Varios líderes comunitarios fueron encarcelados y se criminalizaron numerosas protestas pacíficas.

Es por esto que ha causado sorpresa y debate este acuerdo de la candidata correísta Luisa González y el Movimiento Indígena Pachakutik. Apawki Castro, coordinador del movimiento en el Cotopaxi, nos explica los motivos de esta decisión.

«Estamos viviendo una realidad muy compleja. No podemos seguir dejando que la derecha acabe con el país, a pesar de la arremetida que hayamos sufrido [los indígenas] durante los diez años del correísmo. En esta ocasión [el balotaje] no podemos, por odio, permitir que la derecha continúe acabando con el país. Es por eso que se ha decidido apoyar la candidatura de Luisa González», dice Castro.

Un acuerdo con 25 puntos 

Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la más importante del país, firmó el acuerdo tras exigir a la candidata de izquierda cumplir con 25 puntos. Apawki Castro evocó algunos de ellos.

«Uno de los puntos centrales es la moratoria y auditoría a la empresa minera y petrolera. No estamos de acuerdo, obviamente, con el extractivismo. Exigimos el respeto de las consultas populares. Chocó Andino [reserva de biósfera] y Yasuní [el parque nacional en la Amazonía] ya ganaron en anteriores procesos. Hemos pedido asimismo la autonomía e independencia sobre el tema de la educación intercultural bilingüe, la reducción del IVA. Para nosotros es, sobre todo, indispensable que se mantenga la Constitución actual», precisa.

Aunque González haya conseguido el apoyo del principal bloque indígena, algunos líderes de pueblos originarios han decidido apoyar al actual presidente, Daniel Noboa. ¿Qué diferencia a los grupos que han decido tender la mano a González?

‘El movimiento indígena es diverso’ 

«El movimiento indígena del Ecuador es diverso. Por ejemplo, nosotros, la nacionalidad quichua, a veces nos plegamos a esta visión netamente étnica, donde se dice que no existe la izquierda ni la derecha. Pero hay otro sector que defiende una conciencia no solo étnica, sino también de clase. Este sector sabe y reconoce las condiciones humanas, materiales, en las que estamos viviendo y por eso se oponen a quienes están acumulando la riqueza del pueblo ecuatoriano», subraya.

Luisa González y Daniel Noboa se verán las caras en la segunda vuelta de unas elecciones altamente polarizadas. El ganador del balotaje tendrá que hacer frente a un país asolado por una ola de violencia sin precedentes generada por grupos narcotraficantes.

Icono de reproducción de episodios
‘No podemos dejar que la derecha acabe con Ecuador’, dice vocero de Pachakutik
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
La celeridad del cambio climático no sólo cambiará el clima de América Latina, sino también el mapa
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
¿Por qué protesta el sector de la pesca artesanal en Chile?
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Bolsonaro será juzgado en Brasil por intento de golpe de Estado
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
‘No sé nada de él’, hermana de venezolano deportado por Estados Unidos y detenido en El Salvador
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Ecuador, en busca de los votos indecisos para la segunda vuelta
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Medios digitales nicaragüenses: la censura de Ortega refuerza sus audiencias
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
El Departamento de Educación: una agencia del gobierno estadounidense en peligro de extinción
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Trump declara la guerra al poder judicial estadounidense
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Protesta en Colombia: ¿qué se juega Petro con su reforma laboral?
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Los inmigrantes de Estados Unidos tiran la toalla del «sueño americano»
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
La inmigración impulsa el crecimiento demográfico de Estados Unidos
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Corte Interamericana condena a Ecuador por violar derechos de indígenas aislados
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
‘Centros de entrenamiento y exterminio’: México tras el rastro de los crematorios clandestinos
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
La antigua firma de seguridad Blackwater se cuela en la campaña electoral en Ecuador
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
En El Salvador, la reforma de la ‘deuda política’ debilita la democracia
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
México en pleito con Estados Unidos por la mina de Calica
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Uno de cada cuatro países registra un retroceso en los derechos de las mujeres
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Según ACNUR, más de 50 mil refugiados encuentran estabilidad en México para reconstruir sus vidas
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
¿Qué sigue tras el rechazo de la Corte Suprema de la orden de Trump de congelar la ayuda internacional?
Descripción del episodio

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.