Noticias de América (RFI)

Este podcast llega a Radio LA FONTANA gracias a su medio asociado Radio Francia Internacional (RFI). Visita su sitio web haciendo clic aquí.

Aviso legal: Los contenidos digitales están enlazados a través RSS, no han sido republicados ni copiados en este sitio web: sólo son reproducidos a distancia.

Sentencia a exFARC: «Es la mejor justicia posible dentro de una justicia negociada»
porRFI Español

Casi una década después del acuerdo de paz, la JEP condenó por primera vez a siete exjefes de las FARC por más de 21.000 secuestros en Colombia. Cumplirán sanciones restaurativas y no irán a prisión. El análisis de Paula Vargas, directora de Justicia Transicional del Instituto de las Transiciones Integrales.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) cerró uno de los capítulos más dolorosos de las últimas cinco décadas en Colombia. El tribunal, creado en 2016 para juzgar los crímenes cometidos durante el conflicto, condenó a siete exintegrantes del Secretariado de las FARC por implementar una política de secuestros en todo el país.

Entre los sentenciados está su último comandante, conocido como Timochenko. Todos recibieron la máxima pena prevista en el acuerdo de paz: restricciones de movilidad y la obligación de realizar actividades restaurativas como la búsqueda de desaparecidos y la participación en procesos de desminado en los territorios donde operaron.

Es una sentencia rodeada de interrogantes, comenta Paula Vargas, directora del área de Justicia Transicional del Instituto de las Transiciones Integrales.

«La JEP contempló que los responsables pudieran adelantar, antes de la sentencia, trabajos considerados restaurativos por cuenta propia. Ahora bien, lo que sí es cierto es que no hay una respuesta clara sobre qué harán exactamente los comparecientes en términos restaurativos durante esos ocho años. Esa es precisamente una de las quejas tanto de los comparecientes de la fuerza pública como de las FARC», dice Vargas.

La sentencia prevé acciones como la búsqueda de desaparecidos, la memoria y la reparación simbólica. Para ello se han propuesto proyectos ambiciosos, asegura la experta, aunque persisten dudas sobre su implementación.

«Estas sentencias son un hito muy importante, pero es fundamental que no se queden en el papel. El riesgo es alto: los proyectos restaurativos son muy ambiciosos, pero no hay respuestas concretas sobre cómo se van a financiar. Tampoco se conoce en detalle cómo se implementará el monitoreo a los comparecientes», subraya.

Ingrid Betancourt, humillada por decisión desconcertante

La decisión de la JEP también generó críticas. La exdirigente política Ingrid Betancourt, quien estuvo secuestrada por las FARC, dijo sentirse «humillada» y «burlada» por la decisión del tribunal, que calificó de «desconcertante». Esto plantea la pregunta de si la sentencia satisface a las miles de víctimas de los 21.000 secuestros atribuidos a la guerrilla.

Para Paula Vargas, la clave está en el contexto del acuerdo de paz: «Es una sentencia que emana de una justicia negociada. Antes del acuerdo, los niveles de impunidad eran inmensos. Las víctimas no tenían respuestas, no había verdad ni confesiones. Nadie se levantaba a decir: ‘yo cometí este delito y lo cometí así’. Por eso, esta es la mejor justicia posible dentro de una justicia negociada», concluye.

La JEP, cuya vigencia se extiende hasta 2037, deberá emitir sentencias sobre otros crímenes, incluidos los imputados a miembros de la Fuerza Pública por los llamados «falsos positivos».

La ONU calificó la decisión como un «hito en los procesos de paz». Human Rights Watch, en cambio, criticó que aunque los excomandantes llevarán dispositivos electrónicos durante ocho años, la JEP «guardó silencio sobre el perímetro dentro del cual estarán restringidos de su libertad».

El secuestro fue una de las heridas más profundas del conflicto en Colombia. Según la JEP, la retención más prolongada a manos de las FARC duró 14 años. Uno de los casos más emblemáticos fue el de la entonces candidata presidencial Ingrid Betancourt, secuestrada en 2002 junto a su jefa de campaña, Clara Rojas, quien dio a luz a un hijo durante más de seis años de cautiverio.

Icono de reproducción de episodios
Sentencia a exFARC: «Es la mejor justicia posible dentro de una justicia negociada»
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
60.000 presos sufren trabajo forzoso en Cuba, según la ONG Prisoners Defenders
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Ecuador se convirtió en uno de los principales exportadores de cocaína, ¿a qué se debe?
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Perú declara «persona non grata» a Sheinbaum por sus declaraciones sobre Castillo
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Brasil: Bolsonaro frente a una posible condena por intento de golpe de Estado
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Argentina: desencanto en las urnas con Milei y oportunidades para una tercera fuerza
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Colombia reconoce a un colectivo de hombres como víctimas sexuales del conflicto armado
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Milei y el peronismo miden sus fuerzas en las elecciones de la provincia de Buenos Aires
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Florida, epicentro de la cruzada antivacunas de la administración Trump
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Entre México y Estados Unidos, un acuerdo de seguridad que parece satisfacer a ambas partes
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
La ola de violencia en Ecuador permanece a pesar de las políticas de mano dura
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Enviar a la Guardia Nacional a Chicago: “Trump no tiene ningún soporte legal”
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Inicia en Honduras la campaña electoral de cara al 30 de noviembre, con tres partidos favoritos
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
El número de migrantes disminuye por primera vez en décadas en EE.UU.
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
El Cartel de los Soles «es una de las mayores perversidades del chavismo»
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
«La cuerpa que migra»: las mujeres migrantes se exponen a mayor violencia, según Médicos del Mundo
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Confirman condena en el caso Saweto, clave para la defensa indígena en Perú
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Investigan supuesta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad de Argentina
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
La reinvención de Nueva Orleans a dos décadas del paso del huracán Katrina
Descripción del episodio
Icono de reproducción de episodios
Bolivia: la expansión agrícola detrás de la crisis de incendios forestales
Descripción del episodio

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.