La ciberseguridad: un desafío de todos

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Hace un par de décadas, pasamos de lo analógico a lo digital, del papel a la pantalla, del lápiz al teclado. Sin embargo, los desafíos que enfrentamos como humanidad aún pueden ser difíciles de dimensionar. Para muchos, hace unos cuantos años, una llamada a través de una pantalla era una realidad intangible, y el referente era producto de la imaginación de grandes creadores como William Hanna y Joseph Barbera, quienes, en la década de los 60, nos regalaron una sutil proyección, a través de dibujos animados, del mundo que se viviría en el siglo XXI.

Ese mundo de fantasía ya ha sido ampliamente superado. No obstante, así como la tecnología se ha desarrollado para mejorar la vida de las personas, la delincuencia también ha evolucionado. Sus grandes mentes creadoras, que están varios pasos por delante de los cuerpos de inteligencia, al menos en los países de este lado del mundo, han logrado crear y estandarizar procesos para infringir en el mundo digital.

Para respaldar esta afirmación, el informe “We Are Social”, una publicación anual que presenta datos y estadísticas relacionadas con el uso de Internet, redes sociales y dispositivos móviles en todo el mundo, señala que para 2024: “Se espera que la cantidad de usuarios de internet en todo el mundo alcance los 7.5 mil millones, representando un aumento del 20% con respecto a los datos actuales. Además, se prevé que la cantidad de usuarios activos en redes sociales aumente a más de 6 mil millones, lo que equivale al 75% de la población mundial”.

¿Por qué recurro a estas cifras? Porque esto puede ser una proyección del universo de personas vulnerables ante cualquier acto de ciberdelincuencia, donde cada día las “mentes brillantes” perfeccionan sus métodos y estrategias. Sin caer en totalitarismos, parece que tanto en el mundo terrenal como en el digital todos podemos ser víctimas de la delincuencia.

Una muestra de esto es el caso de Jonathan James, conocido como «C0mrade». Tenía solo 15 años cuando, en 1999, hackeó diversos sistemas gubernamentales y comerciales, incluyendo la NASA y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Sus acciones provocaron un cierre significativo de los sistemas informáticos de la NASA durante tres semanas, James fue sentenciado a seis meses en un centro de detención juvenil y quedó en libertad condicional hasta cumplir los 18 años. Tristemente, a los 24 años se reportó su muerte por suicidio.

Este tipo de hechos también los vivimos en Chile. De acuerdo con datos suministrados por la PDI, las denuncias por delitos informáticos han aumentado un 18% en los últimos seis años en el país y se estima que ese porcentaje crecerá.

Por ello, en la academia tenemos claro que el país demanda más de 28 mil profesionales en el ámbito de la ciberseguridad. Ese es nuestro gran desafío: capacitarlos y formarlos si queremos sobrevivir a la era de los supersónicos en tiempo real, sin sucumbir a unos delincuentes con una inteligencia enfocada al daño social y colectivo.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.