Gobierno local: ¿Qué hacen los alcaldes?

La política en cualquiera de sus definiciones y dimensiones está relacionada con el poder, y de los muchos elementos que conforman el poder, uno de ellos es el conocimiento (como dice el famoso dicho «conocimiento es poder»). Para ser más precisos aún: el conocimiento de la ley, que es el camino final del poder y que por medio de ella se legitiman los Estados.

En nuestro caso, la ley municipal, que debería ser la más importante para las comunidades locales, establece, promueve y delimita las funciones de los gobiernos locales cuyos máximos representantes son los alcaldes y concejales. Mucho se habla y quizás mucho se sabe de los alcaldes por su casi omnipresencia en las comunas y por la idiosincrasia de líder fuerte que se tiene, pero poco se sabe de las otras autoridades municipales que son esenciales para el desarrollo local; los concejales.

El poder municipal es una similitud extraída de las relaciones del poder nacional entre el Presidente y los parlamentarios, y al parecer se develan los mismos problemas o las mismas actitudes de la ciudadanía respecto a las autoridades cuya raíz es el desconocimiento de las funciones. Dicha ignorancia cívica ha alimentado con creces el populismo y clientelismo en nuestro país, porque un alto número de personas tienen a los concejales como una fuente de favores y estos a su vez toman a la gente como una fuente de votos.
Para evitar estas malas prácticas y fomentar un espíritu republicano de buena fe, es necesaria la instrucción para tener ciudadanos responsables, y como primer paso educativo, dar a conocer constantemente (en este caso) las funciones de los concejales, que van más allá del saludo amable en la calle, de los regalos en los bingos o los favores para tener un trato más privilegiado en los trámites burocráticos.

Por lo anterior, vemos que las funciones de los concejales son: fiscalizar que se cumplan los planes y programas de inversión municipal y cómo se ejecuta el presupuesto del municipio, fiscalizar los actos del alcalde, presentarle observaciones siendo respondidas obligatoriamente, presentar ante la Contraloría General de la República actos, omisiones o resoluciones que cometieron los alcaldes si infringieron las leyes y reglamentos, además, denunciando ante los tribunales cualquier delito.
También, pronunciarse a los motivos de renuncia del alcalde y concejales, aprobar la participación de las asociaciones, corporaciones o fundaciones dentro de la comuna, recomendar al alcalde las prioridades de los proyectos y medidas para el desarrollo comunal, citar o pedir informes a los funcionarios y/o organismos municipales cuando se estime necesario sobre temas que corresponde a la competencia de estos, solicitar informes a las entidades que reciben aportes del municipio, otorgar el acuerdo para cambiar o asignar bienes municipales o nacionales de uso público, poblaciones, barrios y conjuntos habitacionales, y fiscalizar los servicios y unidades municipales.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

No puedes copiar el contenido de esta página.

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.