¿Por qué el proceso constituyente está hecho a la Chilena?

En primer lugar, por la creencia en los mitos, en especial este que nos dice que los problemas que han aquejado al pueblo se resolverán con una nueva Constitución que garantice los derechos sociales y económicos, porque al final del día esto depende de la buena voluntad política, del financiamiento, y de la eficiencia y ética del Estado. Por ejemplo, en el artículo 19, Nº 2 de la actual Constitución nos dice que “en Chile no hay persona ni grupo privilegiados”, y esto claramente no se ha cumplido por estar escrita.
En segundo lugar, porque hay una complejidad democrática en el ideal de que la nueva Constitución debe emanar del “pueblo”, ya que esto implica un gran debate y dolor de cabeza. Uno de los grandes politólogos de la historia, Giovanni Sartori, nos hacía ver lo difícil que era definir «Pueblo», y dadas las pretensiones, surge esta interrogante; ¿será el «Pueblo» el que conformará la Asamblea Mixta o Constituyente o serán personajes importantes que en su mayoría pertenecen a la élite?
En tercer lugar, porque hay una contradicción en el Plebiscito que es el mecanismo que se utilizará para elegir a los representantes de la posible Asamblea Mixta o Constituyente, que en este caso será el sistema D’Hont de listas, el mismo que se ocupa para elegir diputados o concejales. La ironía es que se usará el sistema electoral que tanto se ha criticado por proteger a “los de siempre”.
En último lugar, porque hay un error conceptual muy importante, que es el de nombrar “Convención Constitucional” a un proceso Constituyente, y el hecho mismo de complicar la vida de los ciudadanos al referirse por “convención” a una “asamblea”. Una Asamblea Constitucional es la que reforma la Constitución vigente, una Asamblea Constituyente es la que redacta una nueva Constitución.
Por eso, más allá de los cambios culturales que algunos pretenden construir, podemos darnos cuenta que el Proceso Constituyente fue elaborado a la chilena, porque en los mismos medios de solución están insertos los vicios que caracterizan a la sociedad nacional.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

No puedes copiar el contenido de esta página.

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.