Humanismo y pandemia

Hace más de 20 años (de manera más clara) que se viene evidenciando un contagio entre cientos de miles de personas a nivel global, ¿el síntoma? solidaridad: el humanismo recargado, “2.0″ o como quiera llamársele. Humanismo es decir “bienestar humano en el centro del desarrollo”.
Los líderes mundiales ignoraron, como suele ocurrir, las voces humanistas que anunciaban la presencia del virus en distintos puntos del planeta. Cuando, finalmente, este humanismo recargado tocaba sus puertas, las respuestas fueron las de siempre, militarización, represión brutal, criminalización de la manifestación social y encierro de los contagiados más peligrosos. Todo, para que el virus contagiara a los menos posibles; para que la cuarentena de los virulentos revoltosos (puestos en calabozos policiales) rindiera frutos y el contagio se frenara. Pero no fue así.
El humanismo como crítica al sistema mundo vigente siguió lenta y silenciosamente su travesía: La primavera árabe, los indignados, los estudiantes en México, el despertar social chileno, etc. La virulencia necesaria por construir un nuevo orden se extendió, cual pandemia, entre millones de personas en el mundo. Sobre todo, entre quienes son el sostén del sistema financiero mundial: la clase trabajadora; aquellos que pedalean los motores de las industrias o aquellos que entregan su vida a empresas subcontratistas.
Llegó el COVID-19, y parece ser la lápida al orden imperante, sin embargo, muchas personas aquí o allá, siguen en la rueda consumista. Agotar el stock de alcohol gel parece ser una prueba de ello La preocupación de los soberanos por el frenazo económico por sobre el bienestar de la clase trabajadora es otra prueba. Algunos parecen olvidar que las grandes empresas tienen seguro para todo tipo de imprevistos. En nuestro país, y de manera vergonzosa, vimos como desde la Dirección del Trabajo se admitía que los empresarios podían no pagar los sueldos de aquellos que, por toque de queda, no pudieran llegar a sus trabajos. Esto demuestra que el único seguro de la clase trabajadora es la solidaridad. Ese contagio que puede resultar más peligroso que cualquier pandemia.
El humanismo toca nuestras puertas. A contagiarnos entonces, todos alegremente, de humanidad ya que es la única forma de romper con décadas de un orden injusto y de hacer frente a las pandemias que vienen.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

No puedes copiar el contenido de esta página.

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.