Epimeteo: Chile y el síndrome del olvido

“La tradición de los oprimidos nos enseña que el “estado de excepción” en que vivimos es la regla” (Walter Benjamin. Tesis VIII Sobre Filosofía de la Historia).
Y claro, podríamos aquí describir cómo, desde “nuestros” orígenes de nación independiente, el Estado de Excepción ha regulado gran parte de nuestra historia nacional. No ha sido, como suele creerse, una excepción, mejor dicho, han sido la regla. Y no nos referimos necesariamente al período más oscuro de nuestra historia (1973-1990), sino que a la larga cultura autoritaria presente en nuestra patria. Hoy, no obstante, quisiéramos detenernos en uno de los aspectos que, esta cultura autoritaria chilena, ha ido impregnando en las páginas de la historia oficial: El olvido. Esa condición epimeteica de pensar(nos) a destiempo, o derechamente no pensarnos como comunidad.
Epimeteo (el olvido) versus Prometeo (la memoria), en lo que podría ser una interpretación del mito griego.
Hace solo unas semanas, nos vimos enfrentados (nuevamente) a la posibilidad de liberación de condenados por violaciones a los Derechos Humanos. Personajes que acumulan, en algunos casos, cientos de años de condena por los aberrantes crímenes de lesa humanidad; crímenes que están tipificados, además, en el derecho internacional. Criminales de grueso calibre podían (una vez más) tener acceso a la libertad. Epimeteo, como tantas veces, jugando con los hilos de nuestra historia.
Y ahí, una vez más, estuvo la prometeica acción de las agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y agrupaciones de Derechos Humanos, para poner (como siempre) las voces de alarma. Alarma que la propia Presidenta del Tribunal Constitucional encendiera al señalar que su asesor, Iván Aróstica, había incurrido en actitudes al límite de la corrupción en materia de denuncias por Violaciones a los Derechos Humanos. El olvido incrustado en lo más interno de la estructura del Estado. Olvido que ha recorrido de la mano, nuestra quebrantada trayectoria nacional. La porfía de Epimeteo en pleno siglo XXI.
Pero si el olvido es la regla en nuestra autoritaria trayectoria como nación; si la verdadera excepción es la memoria y la historia de aquellos relegados de las páginas oficiales, entonces, debemos romper con nuestra epimeteica costumbre y hacer un ejercicio de memoria: hagámoslo por los niños del SENAME, humillados y tratados como delincuentes, las y los desaparecidos, los marginados de la modernidad (o “las vidas desperdiciadas” como diría Zigmunt Bauman), por las miles de víctimas del autoritarismo del gobierno en el estallido social (cientos de ellos, además, con traumas oculares graves). Hacer ese ejercicio de memoria es repetir en voz alta, como un mantra, ese coro terrenal “sube a nacer conmigo hermano”; es entender, además, que por más que Epimeteo manosee nuestra autoritaria historia, sabemos (como dijo Mario Benedetti), que el “olvido está lleno de memoria”.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

No puedes copiar el contenido de esta página.

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.