¿Manu militari?

Sabemos lo complejo que son los tiempos que corren, nadie duda ni un minuto en lo difícil que está todo luego de la pandemia. Tiempos duros, sobre todo para quienes sufren realmente lo embates de esta crisis, esos que no pueden sortearla volando en helicópteros, ni tampoco pueden darse el lujo de trabajar desde la cama con una copa de buen vino tinto, como lo hizo la jefa máxima la UDI Jacqueline van Ryssel-berghe. Los verdaderos efectos se ven (aunque la pandemia no respete clases), en los más desposeídos, esos que comen en la mañana pan con crisis, almuerzan una sopita de crisis y viajan en buses en crisis por más de dos horas, para cenar nuevamente crisis con lo que haya.
La crisis, no obstante, parece estar sirviendo sin escrúpulos quienes hoy están en el poder (cada vez más solos). En este punto uno se pregunta ¿para qué sacaron a los “boinas negras” a las calles? ¿A cumplir un rol policiaco al estilo de los “paras”? paracaidistas de fuerzas especiales que patrullaron Argelia en los 50 o que viajaron a Vietnam en el 40 (en todo caso, en ambas oportunidades salieron derrotados) ¿querrán echar mano militar, como tantas veces en nuestra historia, para afirmar su nulo poder y nula legitimidad ante el pueblo?
El movimiento de poner nuevamente en el “2° piso” de La Moneda, a Rodrigo Ubilla, uno de los principales responsables de las violaciones a los Derechos Humanos durante el “estallido social”, parece ir en la línea de una intención represiva por parte del Gobierno, porque saben que se viene dura la mano, el despertar no se apaga ni con el COVID-19. Aquí corresponde dar un ojo a nuestro pasado reciente.
En un documento posterior al golpe de Estado de 1973, los administradores de aquella crisis, sacaban a relucir todo su ingenio en un documento reservado de la Dirección de Relaciones Humanas. El Oficio reservado N°23 se titulaba “Chile de pie frente al desafío de la crisis económica”. En este documento, se planteaban claros objetivos en medio de la crisis del petróleo:
“a) Focalizar la atención de la población en acontecimientos ajenos al acontecer nacional b) Realizar un trabajo psicológico subliminal, a modo tal, que la ciudadanía ligue el problema internacional como causa de la crisis económica interna”. Ese trabajo psicológico estaría obviamente apoyado por toda la maquinaria de comunicaciones y represiva de la dictadura y contaría de tres fases. En su tercera fase Señalaba el documento que la “Junta de Gobierno en Pleno” debía informar al país sobre la situación de crisis, con el objetivo de, “hacer parecer a Chile como víctima. Pedir la solidaridad y el compromiso para luchar unidos”. Frases y estrategias que hoy hemos oído y visto en el actuar del Gobierno de Sebastián Piñera.
La señal que el pueblo esperaba, no es ver a los boinas negras armados hasta los dientes en las calles, buscando enemigos imaginarios que asesinar. No, el coronavirus no puede atacarse con balas. Sebastián Piñera ya entendió que terminó su mandato, y soltó el timón hace rato; lo entregó a sus amigos empresarios y a los que juegan juegos de guerras virtuales. Y en esta decisión, dejó al pueblo en completa soledad. Pero como dijimos antes, los que siempre han estado en crisis, los pobres del campo y la ciudad, saben mejor que todos, hacerle frente a esta y a cualquier crisis que se nos venga.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.