Repensando el sistema económico post pandemia

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Por la crisis global que estamos enfrentando y sus perjudiciales efectos sobre la economía de los países, algunos ya se han atrevido a predecir que el capitalismo está llegando a su fin por la bajísima producción, el confinamiento y los nulos movimientos sociales que hacen que este “Libre mercado” se encuentre en agonía para su pronta desaparición. A este sentir se le suma el evidente protagonismo del Estado al otorgar ayuda económica. Más allá si ese cambio se logra producir o no, en este apartado quisiera hacer un pequeño repaso de los sistemas económicos.
Cuando hablamos de Economía lo primero que se debe tener en claro es que existen dos cosas: necesidades y recursos. Dado esto, debemos responder a la pregunta ¿Quién es el que debe asignar los recursos para que esas necesidades sean resueltas? solo existen tres opciones que corresponden a los tres sistemas económicos presentes en el mundo cuyas diferencias tienen que ver con el énfasis que se le da al Estado y al mercado.
¿Qué es el Estado? La institución política fundamental de un pueblo, donde radica el poder soberano terrenal, específicamente la dominación de unos sobre otros y donde se busca el bien común. Por otro lado, ¿qué es el mercado? Es el espacio donde se asignan recursos por medio de la relación entre la oferta y la demanda, es decir, entre quienes producen y quienes consumen.
Para administrar la economía de un país se necesita de un sistema, y en el mundo existen tres sistemas: la economía de Libre mercado, que depende únicamente del mercado para producir y asignar recursos; la Economía de Planificación centralizada, que depende únicamente del Estado para producir y asignar recursos; y la Economía Social de mercado, que depende del mercado para producir y asignar recursos pero el Estado es protagonista al ayudar a los que no pueden por medio del mercado satisfacer sus necesidades.
Habiendo pasado un rato por la teoría, debemos hacernos la pregunta final: ¿Cuál de estos tres sistemas queremos para nuestro país al ver los cambios que se avecinan en un mundo que ha traído consigo una serie de crisis? Creo que debemos apuntar a un economía Social de mercado, pero bien hecha, porque hemos visto que el protagonismo y ayuda económica que otorga el Estado es necesaria, pero también sabemos que sin ese mercado el Estado no tiene dinero, y sobre todo porque el Capitalismo no desaparece, solo se reinventa de acuerdo con los tiempos y las necesidades.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.