Crisis común: Soberanía comunitaria

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Estos días hemos sido testigos de las graves consecuencias que está trayendo la crisis económica que nuestro país comienza a sufrir; crisis que ha sido consecuencia directa de la pandemia global que ha afectado a todas las naciones. La recesión económica (que ya había sido anunciada desde que el COVID-19 se transformó en pandemia ) no solo ha traído un estancamiento en la producción y bajo consumo, sino también una carencia alimenticia donde el Estado tuvo que intervenir, situación que habíamos dado por superada hace décadas
La realidad que estamos viviendo nos ha mostrado que ciertas posiciones ideológicas en la gobernanza de un país encuentran problemas en su consistencia y aplicación en la diversidad de circunstancias que suceden en la sociedad. Por un lado está el individualismo extremo: aquella actitud que rechaza al Estado, es indiferente a la Comunidad pero ensalza al Mercado como fuente de solución de todos los problemas. Pero, justamente, en esta crisis nos damos cuenta que la adquisición de bienes y servicios se encuentra ampliamente congelada, sea por las restricciones propias del Estado o por la acción voluntaria de los centros de industria, comercio o servicios bajo un sentido de prevención sanitaria, y en ese sentido el Mercado no es suficiente para satisfacer las necesidades, ya que sin poder adquisitivo muchos no podrían subsistir.
La otra posición que tiene fallas es el colectivismo extremo: aquel que rechaza al Mercado, es indiferente a la Comunidad, pero ensalza al Estado, porque lo considera como el único que puede y debe satisfacer las necesidades y demandas ciudadanas urgentes no solo en tiempos de pandemia y crisis económica, sino también como un poder que va avanzando sin límites. Esta postura conlleva grandes problemas, ya que existe una demora para que la acción pública tome las medidas pertinentes frente a las necesidades económicas urgentes, (esta demora no entendida como un acto de negligencia, aunque se puede dar), sino como la reestructuración de los recursos y gestión para ejecutarlas. Por otro lado, y entendiendo que las necesidades son ilimitadas y recursos son escasos (mayormente en períodos de crisis), los beneficiarios potenciales aumentan, porque muchos sin pertenecer a un grupo vulnerable en tiempos normales (de crecimiento) se transforman en grupos de urgencia en momentos de crisis y pueden no recibir ayuda. También está la gran dependencia del paternalismo estatal que conlleva a la inacción de los grupos intermedios que pueden ser un gran aporte en estas instancias.
Tomando en cuenta todo lo anterior no debemos cometer el error de considerar que el Mercado y el Estado son innecesarios. En absoluto, ambos son vitales en tiempos de crisis, pero que el error está en considerar que el Estado es el único que puede y debe resolver las necesidades, o que los individuos desconectados de su entorno son los únicos responsables de satisfacer sus demandas por medio del Mercado. Para ello, es necesario poner énfasis en la Comunidad, que sin ella el poder político y económico simplemente no existirían, y que en nuestro país está comenzando a tomar la soberanía que le corresponde, cuando vemos, por ejemplo, que algunas organizaciones sociales o los propios ciudadanos de forma espontánea realizan ollas comunes en ayuda a los más necesitados.
Si el Estado y el Mercado lo entendemos como parte de la Comunidad, muchos de nuestros viejos problemas y actuales urgencias podrán tener una rápida y satisfactoria solución, porque todos nos involucramos en los problemas del resto, fortalecemos el amor y solidaridad, y así construimos un país mejor.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.