Crónicas campesinas: Religiosidad popular

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

En los campos y lugares aún persiste recordar la Novena (ejercicio de devoción que se hace durante nueve días seguidos) de algún Santo o celebraciones religiosas; éstas son esperadas con gran entusiasmo por los vecinos y amigos, ¡ah! y por supuesto también por los infaltables “colados”, puesto que después de todo el recogimiento espiritual que se requiere para la ocasión, los dueños de casa invitan a todos a celebrar y a compartir una rica comida, beber los tragos preparados para la celebración, disfrutar de dulces mistelas y festejar bailando.
La devoción a los Santos varia en cada uno de los lugares y pueblos. Cada zona tiene su Santo Patrono al cual sus habitantes se encomiendan en días difíciles y al que le rinden culto el día que le corresponda.
Hay Santos cumplidores y otros muy cobradores; es así existe un Santo para cada cosa a la cual encomendarse. Por ejemplo, para los objetos perdidos esta Santa Helena y para la lluvia San Isidro Labrador. Para tener una buena cosecha y que no falte la lluvia en nuestros campos en los meses de invierno nos encontraremos con variadas celebraciones, ya que abundan los Santos en los meses de junio y julio (como San Juan, San Luis, Las Carmelitas San Antonio y otros).
En cada una de estas celebraciones se acostumbra a sacar alguna imagen del Santo llena de flores y los invitados le van tirando papeles picados cantando. Se camina llevando y trayendo la imagen en procesión, y, aunque llueva, la celebración se realiza de igual forma ya que la lluvia augura bendiciones para el año siguiente.
Para que nuestros animalitos estén bien, nos corresponde encomendarnos al patrono San Francisco. Y es que, en la cultura religiosa, este hombre temeroso de Dios encuentra en ellos una razón para hacer de intermediario para hacer y escuchar sus súplicas.
El día cuatro de octubre se celebra, en algunos sectores rurales, la visita de la Santa Cruz a los sembrados, sean estos trigos lentejas u otros cereales o legumbres. Se prepara una cruz que puede revestirse de flores, la que es llevada la tarde del 3 del mismo mes y es dejada en la zona donde mejor esté el sembrado. Al otro día, la cruz será visitada por familias completas, compadres y amigos. Por supuesto allí no puede faltar el “cocaví” preparado en base a cuero, patitas de cerdo, pollos, huevos cocidos con ají, pan amasado y un buen vino, que servirá para llenar el primer vaso con el que rociarán la Santa Cruz. Se rezará y se le bailará para pedirle por una buena cosecha.
Así es como se vive la religiosidad en nuestros campos.
Se viene el mes de junio, y pronto estaremos hablando de la celebración de “la noche de San Juan”.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.