Del conocimiento al compromiso

Tal vez, cuando usted y yo estudiábamos, al escuchar la palabra ¨patrimonio” inmediatamente pensábamos en un museo, o en los monumentos que pudiésemos conocer.
Tradicionalmente, asociábamos este concepto a un espacio reducido, normado y ajeno a nuestra cotidianeidad. Hoy en día, el patrimonio cultural es visto desde una concepción más integradora, destacando su potencial para contribuir a generar procesos de identización (Gómez, 2011), de fortalecer vínculos entre los integrantes de una comunidad.
Si la relación que se establece entre los elementos patrimoniales y las comunidades es una construcción social, desde la temprana edad debemos presentar a los niños y jóvenes aquello que nos caracteriza e identifica como región, pues el principal camino para la protección (salvaguardia) es que dicho patrimonio sea reconocido e identificado por las generaciones futuras.
Una de las principales y más potentes críticas que, históricamente, se ha hecho a la educación en Chile es ese marcado sesgo europocentrista, copiando modelos extranjeros y desatendiendo el contexto y realidad de los estudiantes. Una mirada al territorio, sus dinámicas, problemas y desafíos contribuiría a formar generaciones con un mayor compromiso a emprender y permanecer en sus comunas de origen. En la región de Ñuble, las comunas de Ñiquén, Ninhue, Portezuelo o San Ignacio, son consideradas como expulsoras de población, lo que quiere decir que en lugar de aumentar en habitantes, disminuyen; bajo el mismo criterio, San Carlos apenas crece en el rango de 0 a 0,5% (la media nacional es de 1,06). Nuestra región envejece y muchos jóvenes profesionales migran porque sienten no ver oportunidades ni proyección en sus localidades. Infundamos en nuestros niños, adolescentes y jóvenes el amor por la cultura y patrimonio ñublensino, ligado íntimamente al mundo rural. Reconozcamos, investiguemos, creemos junto a los estudiantes, impulsémoslos a mirar a nuestra gente, cultores, artistas, productores, tradiciones; presentémosle el mundo del talabartero, del arriero, del artesano en mimbre, de las cantoras campesinas, de las tejedoras, y, por sobre todo, mostremos que este patrimonio ya no solo se encuentra en los museos, sino que es parte de nuestra vida cotidiana.
Instalar temáticas ligadas al patrimonio contribuye a fomentar la creación y consolidación de una identidad ciudadana responsable, fundamentada en la voluntad de respeto y de conservación del entorno, favorece habilidades sociales y empatía con otros, desarrolla habilidades de investigación y promueve la capacidad de implicarse y de actuar de manera responsable en la conservación, salvaguardia y la divulgación; beneficios que en su conjunto, contribuirán a que nuestros futuros profesionales busquen emprender y gestionar mejoras en y desde el territorio.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.