¿Cuál es el problema del sistema de AFP?

Lo primero que debemos decir es que en el mundo existen tres grandes sistemas de pensiones: el Sistema de Reparto, el de Capitalización Individual y un sistema mixto, que involucra ahorro privado y público. Chile posee el de Capitalización Individual (y aportes públicos a quienes se vuelven carga del Estado). El llamado sistema de AFP consiste en que cada trabajador cotizante posea un ahorro individual (obligatorio) que es manejado por las Administradoras de Fondo de Pensiones, las que manejan los fondos en diversos activos fijos, es decir, en las acciones del mundo financiero. Si esos activos se capitalizan (lo que genera más dinero) entonces las personas recaudarán más dinero en sus pensiones (que es el objetivo del Sistema: las personas deben recaudar más de lo que aportan en el ahorro durante toda su vida).
Mencionado lo anterior, podríamos considerar que el sistema es bastante bueno, pero ¿Por qué tantas personas reciben pensiones miserables y con el correr de los años se han registrado tantas pérdidas en sus fondos? Esto se debe en gran manera a un problema legal.
Durante el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se comenzó a aplicar un término llamado «rentabilidad negativa», que en palabras sencillas significó que hasta el año 1999 las pérdidas normales de los fondos bajo las AFP asumían las fluctuaciones de la economía, pero desde el año 1999 las pérdidas fueron traspasadas a los cotizantes. A esto se le suma el hecho de que durante el Gobierno de Bachelet se derogó el artículo de compensación de pérdidas, donde las AFP se comprometían a asegurar un piso a sus cotizantes si existía pérdida de fondos (revise usted el Decreto Ley 3.500 de 1980 y verá que el Artículo 38, que hablaba de esto, fue derogado).
Tomando en cuenta lo anterior, cabe la pregunta de ¿por qué existen tantas pérdidas en los fondos? Dado que la economía a nivel planetario tiene etapas buenas y malas, cuando se generan pérdidas económicas los fondos se ven reducidos considerablemente frente a esta desprotección legal, entendiendo que dichos fondos (como dijimos en párrafos anteriores) dependen de las ganancias o pérdidas que, como activos financieros en la economía, vayan desarrollando.
Por otro lado, está el gran problema del cálculo de la proyección de vida; si bien es cierto, la esperanza de vida ha aumentado, pero es casi seguro que los jubilados no alcanzan a hacer uso de su dinero.
El problema silencioso más grande puede no pasar por el sistema en sí, si no por las malas prácticas en donde los empleadores, por ejemplo, hacen contratos de trabajo solo de palabra generando lagunas previsionales, haciendo que, en la práctica, los trabajadores tengan muy poco dinero ahorrado al final de su vida laboral.
Más allá de todos los problemas que se pueden arreglar por la vía legislativa y la buena voluntad del Ejecutivo, sin necesidad de cambiar el sistema, las personas necesitan una respuesta rápida por la bajísima rentabilidad que están teniendo. Esta solución significará avanzar a sistema mixto, y para ello, es necesario revisar los ejemplos en el mundo con más éxito; siempre teniendo en claro que, sin la buena fe y buena voluntad, cualquier sistema fallará.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.