Nuevos paradigmas para un Chile que cambia

Estos últimos meses hemos sido testigos de la inestabilidad de nuestra economía, de la precariedad del sistema político y de la fragilidad de la vida. Como lo indica la encuesta Marcas Ciudadanas de Cadem, esto ha derrumbado muchas de las certezas que algún día tuvimos: la movilidad social, la libertad y la estabilidad económica. Y es que solíamos escuchar que éramos el país modelo de América Latina y crecíamos demostrando una solidez envidiable. De una u otra forma, nos convertimos en el Estado en el que nuestros vecinos querían vivir y así lo dejaba de manifiesto la significativa cantidad de migrantes que llegaron al país en los últimos años.
Sin embargo, desde octubre del 2019 hemos sufrido muchos cambios sorpresivos e inesperados, que han puesto en evidencia la inestabilidad de las políticas públicas y la indiferencia y falta de responsabilidad social de algunas empresas. Pero esto es sólo la punta del iceberg, ya que hoy somos un país en el que las diferencias se han agudizado debido al considerable aumento de la pobreza.
En este contexto necesitamos que todos los actores sociales empaticen con la nueva realidad. El Chile de hoy requiere de ciudadanos conscientes y responsables, de políticos con ética y sentido de bien común y, por supuesto, de empresarios solidarios y cercanos, que jueguen un rol activo en la solución de los problemas que afectan a los chilenos.
Estas nuevas exigencias a las empresas las podemos observar al revisar la encuesta antes mencionada encuesta Cadem que muestra que un 29% de los consumidores se declara como ciudadano(a) consciente que cree que las marcas tienen un rol social importante y que tienen el poder para cambiar el mundo. Otros se consideran consumidores activistas (27%), que son quienes, según dicen, premiarán a las marcas que colaboraron con sus trabajadores y con los consumidores durante la crisis sanitaria.
Sin duda, los cambios traen nuevos paradigmas y los nuevos paradigmas generan nuevas exigencias. De esta forma las personas hoy reconocen y valoran el compromiso de las empresas que sintonizan adecuadamente con la sociedad, como lo sucedido con Colún, que quedí en el podio en el ranking de marcas ciudadanas 2020.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

No puedes copiar el contenido de esta página.

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.