Nadie está por sobre la ley

En el apogeo de las monarquías absolutas los límites entre el rey y el Estado eran prácticamente inexistentes, tanto así que Luis XIV lo plantea con su célebre frase “el Estado soy yo”. Esa expresión, sin dudas, plasma el espíritu de una época en que el poder soberano del monarca no sabía de fronteras, y es que el “derecho divino de gobernar” (la idea de que quien ostenta la corona es elegido por Dios para ese cargo) lo situaba incluso sobre la ley.
La concentración del poder y del gobierno basada en la lógica de “Tout pour le peuple, rien par le peuple” (todo para el pueblo, pero sin el pueblo) exhibe los parámetros del despotismo ilustrado, lo que culmina con un final digno de una película de Quentin Tarantino (la Revolución Francesa).
La historia siempre nos da grandes lecciones invitándonos a reflexionar y evolucionar; es por esto que hoy en Occidente contamos con gobiernos que se rigen bajo el Estado de Derecho, sean repúblicas democráticas o monarquías constitucionales. Este Estado de Derecho, según la ONU, corresponde a “un principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a las leyes que se promulgan”. Lo anterior implica que nos encontramos con el imperio de la ley que norma y ordena la vida en sociedad y evita que los gobernantes abusen del poder.
Por ello es que todos los ciudadanos y sobre todo las autoridades, quienes además deben dar el ejemplo, tienen que recordar siempre que no están por sobre la ley; que deben respetar la legislación vigente y que hoy, debido a la crisis sanitaria, no está permitido ir a comer a restaurantes, organizar reuniones, fiestas ni partidos de fútbol; que no podemos ir al gimnasio y no se puede violar el toque de queda, puesto que lo más importante es resguardar nuestra salud y la de quienes nos rodean.
Hoy más que nunca debemos abandonar las actitudes irresponsables que generan conflictos sociales y, de manera categórica e imperativa, mantener el Estado de Derecho propio de una democracia efectiva.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

No puedes copiar el contenido de esta página.

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.