A 42 años del primer nacimiento por fertilización in vitro

Este mes Louise Brown cumplió 42 años. Con su fecha de nacimiento se recuerda la llegada de la primera persona en nacer por fertilización in vitro (FIV), siendo esta la razón por la que fue conocida mundialmente como la «bebé probeta”. De esta forma, lo que en 1978 respondía a un proceso altamente experimental y riesgoso, hoy es un método que ha desarrollado nuevas técnicas e involucrado el uso de tecnologías que han dado mayor efectividad, tanto así que ya en el 2018 la European Society of Human Reproduction and Embryology (Eshre) calculaba que más de “ocho millones de niños habían nacido por fecundación in vitro y otros tratamientos avanzados de fertilidad en el mundo”.
La OMS define la fecundación in vitro como un procedimiento relacionado a la tecnología de reproducción asistida, mediante el cual se da lugar a la fertilización extracorpórea, es decir, fuera del cuerpo de la madre. Pretende que, lo mismo que pasa de forma natural en el útero, ocurra en un laboratorio, donde a través de la tecnología se manipulan los óvulos y espermatozoides y, luego de estar en una incubadora, se implantan en el útero con la finalidad de conseguir el embarazo.
El permitir que la tecnología interfiera en la procreación ha llevado a que algunos Estados tomen decisiones que atentan contra la moral y contra la dignidad de las personas, además de ir en contra del principio del don de la vida humana. Un claro ejemplo es lo que sucedió en el 2013 cuando el gobierno británico, con el objetivo de ayudar a las parejas con riesgo de transmitir ciertas discapacidades severas, decidió presentar un proyecto de ley para permitir la fertilización in vitro usando material genético de terceras personas para crear un bebé.
Por otro lado, tenemos el caso de España donde cada vez hay más parejas que plantean «querer abortar” cuando el feto viene con malformaciones. De este modo, aunque la evidencia es que, de cada 750 concepciones en el mundo, una presenta trisomía del par 21 (referido a cromosomas), la prueba de la amniocentesis y la ley del aborto han cambiado esta estadística. Según las estimaciones de la Federación Down España uno de cada 1.100 niños nace con el síndrome del cromosoma 21; un 30% menos que la regla general.
En Evangelium Vitae (1995) SS Juan Pablo II reconoce el valor sagrado de la vida humana desde su inicio hasta su término y afirma el derecho de cada ser humano a ser respetado totalmente. De la misma forma, la Constitución de Chile, en el primer artículo del título I, expresa claramente que “las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y asegura a todas las personas “el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica”. Más allá de eso, declara explícitamente que “la ley protege la vida del que está por nacer” (Constitución Política de 1980, art. 1, título III).

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.