Acoso sexual callejero y seguridad en el espacio público

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

¿Sabía usted que por cada 100 hombres que declaran percibir inseguridad en taxis, hay 159 mujeres inseguras en ese mismo espacio? ¿Que por el centenar de hombres inseguros en las calles del barrio, 118 mujeres lo están? Estas cifras corresponden a resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2018, del INE.
Uno de los factores que contribuyen a dicha sensación de inseguridad es el acoso sexual callejero, penado por ley desde el 2019 en Chile pero, lamentablemente, arraigado con fuerza en el país, pues históricamente ha sido normalizado y relativizado.
El acoso sexual callejero (ASC) es definido por el Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) como “aquellas prácticas de connotación sexual ejercidas por una persona desconocida, en espacios públicos como la calle, el transporte o espacios semi públicos (mall, universidad, plazas, etc.); que suelen generar malestar en la víctima.” Estas acciones son unidireccionales, es decir, no son consentidas por la víctima e incluyen miradas, sonidos o silbidos que incomodan, comentarios sobre el cuerpo, la ropa o cómo se ve la persona, tocaciones, presión de genitales contra el cuerpo, masturbación y exhibicionismo, toma de fotografías y/o grabaciones, persecución a pie o en auto. Dicho observatorio publicó en julio de este año una “radiografía del acoso sexual en Chile” destacando que el 86,4% de las mujeres declaró haber sufrido acoso sexual callejero.
El tema nos pareció de gran trascendencia y junto a la Corporación San Carlos Somos Todos y Todas decidimos visibilizar esta realidad a nivel local. Al compartir un breve video en las redes sociales, recibimos muchos comentarios de adolescentes y mujeres adultas contándonos situaciones vividas en nuestras calles. Muchas de mis estudiantes compartieron relatos de acoso callejero, vividos a corta edad, lo que concuerda con los datos del OCAC cuando señalan que “las prácticas de acoso sexual callejero son sufridas de manera sistemática, en especial por las mujeres, ocurriendo varias veces al día desde aproximadamente los 12 años”.
El acoso es violencia, porque es una práctica no deseada, que genera un impacto psicológico negativo, cuyos efectos se demuestran en acciones cotidianas de la víctima como cambiar los recorridos habituales por temor a reencontrarse con el o los agresores, modificar los horarios en que transita por el espacio público, modificar su modo de vestir -muchas veces se culpa a la víctima por “llamar la atención”-, etc. Esto nos da cuenta de que el espacio público no es un espacio seguro para niñas y mujeres, y que a pesar de que la legislación haya avanzado, la erradicación del acoso pasa por un cambio cultural, por una actitud de respeto pero también de compromiso, y de no ser indolentes al ser testigos de estos hechos. ¡Qué lindo sería que nuestra comuna destacara por enfrentar este tema desde una mirada ciudadana!

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.