El necesario enfoque territorial

La cultura e historia de Chile se han caracterizado por su predominante centralismo, lo que trunca el desarrollo y progreso de los territorios. La OCDE afirma que Chile se encuentra entre los países más centralizados de la organización (junto a Grecia e Irlanda) y, lo más preocupante, el 88% de la inversión pública se decide desde el gobierno central, cifra que duplica el promedio de la OCDE (41%), según lo planteado por el mismo organismo en el informe «Brechas y Estándares de Gobierno de la Infraestructura Pública en Chile».
La crisis sanitaria ha evidenciado la necesidad de implementar políticas y estrategias que den soluciones atingentes a cada región o comuna, por tanto, la urgencia de otorgar más atribuciones a los gobiernos regionales y locales se vuelve esencial para enfrentar distintos escenarios como la pandemia, crisis económica, entrega de beneficios, etc. desde una mirada territorial, considerando las peculiaridades de cada zona. Y es que, si bien nuestro país posee una sana organización, estructura y macroeconomía, resulta prioritario atender la diversidad que existe a lo largo de Chile, para así avanzar hacia un desarrollo sustentable.
Muchas veces ocurre que se impulsan políticas o programas desde el nivel central que pueden responder óptimamente a las necesidades de algunas regiones, sin embargo, para otras pueden tener un efecto contrario. Pues no podemos pretender que el extremo norte tenga los mismos problemas que el extremo sur o viceversa. Por lo tanto, se requiere mayor protagonismo del gobierno regional y de los municipios para responder eficientemente a la realidad territorial.
La estrategia Paso a paso hoy deja en evidencia cómo cada comuna requiere de un análisis aislado que responda a la realidad local. Tenemos algunos municipios que se encuentran abriendo poco a poco espacios públicos y otros con cordón sanitario y/o cuarentena para disminuir los contagios. Con la pandemia además hemos visto cómo los funcionarios municipales y regionales se han convertido en la “primera línea” de la gestión pública, demostrando un despliegue que ha sido fundamental para levantar información, implementar programas e iniciativas y, dentro de lo posible, dar respuesta a diversas contingencias. En este contexto, se torna aún más evidente la necesidad de mayor participación territorial, ya que son muchos los problemas globales que requieren soluciones locales.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.