Ñuble reverdecería con un nuevo “mapa del agua”

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

¿Hacia dónde va Chile si no modifica su descuidado vivir y ocupar su espacio, sus desconexiones con la tierra fértil, sus vicios normativos en la planificación territorial, sus débiles medidas ambientales? La respuesta es simple y ya la ha adelantado el gran incendio: va hacia un gran secano, antesala rápida de un largo y angosto desierto sin ríos. Por no respetar la coherencia ambiental que antes tenía el sustentable territorio nativo y que incluso la España colonial respetó, hoy se presenta un problema mayor.

¿Qué estamos proponiendo en concreto? Organizar y repensar esta región y el país desde el acopio y conservación del agua desde sus cuencas y napas hidrográficas. Es decir, escribir su historia próxima desde un revertir y un reaprovechar el curso de las aguas naturales que se pierden en erosiones diversas. Obedecer de una buena vez la tendencia natural de conservar el agua -también las aguas lluvia- en diversas pequeñas lagunas o tranques.

Proponemos una ordenación matricial a partir del agua -que es la vida misma- porque el agua unifica y ordena orgánicamente su territorio que fecunda, todo en pro de la sustentabilidad de los asentamientos humanos. Que un nuevo “mapa del agua” agrupe zonas diminutas o medianas, pero todo según las características de las tierras y valles circunscritas a los principales ríos regionales, en armonía con su propia red de napas, afluentes, riachuelos y esteros conectados entre sí.

En concreto, esta propuesta no toca lo que la nueva legalidad en el uso del agua de riego debería afinar en justicia de todos. Porque su acento es otro: va en restaurar la productividad agrícola en terrenos que perdieron acceso al riego. ¿Cómo? El objetivo principal será desarrollar e implementar de forma integral herramientas geoespaciales que apoyen la planificación de un sistema de captura de aguas de lluvia para irrigación.

Estas modernas herramientas -que sí existen y se aplican en otros lugares del mundo con mucho menos agua que el centro-sur de Chile- permitirán la toma de decisiones para la selección y evaluación de los mejores lugares para la instalación de pequeños embalses y lagunas. Se diseñará que estos embalses estén interconectados a las zonas más idóneas para la producción agrícola sustentable. Así evitaremos futuras catástrofes productivo-alimentarias: integrando y optimizando el sistema de captura del recurso hídrico, en los suelos potencialmente productivos, particularmente en el secano interior de la región de Ñuble para la producción de alimentos.

En honor a la verdad, la substancia de esta propuesta corresponde a las ideas de un experto internacional, Gustavo Morán, un chileno que por décadas las investigó y las aplicó bajo el alero de una universidad canadiense.

El refiere que una de las principales herramientas a implementar “serán los mapas productos del modelo hidrológico de Áreas Húmedas y Secas (WAM, sigla en inglés). Este modelo desempeñará un papel en la gestión de los embalses, a través de una aplicación que registra la lluvia y la nieve entrantes píxel a píxel de la Cordillera de la Costa. Identificará el agua atrapada en depresiones para la ubicación de lagunas. El modelo es esencial en la creación de mapas agroecológicos de gestión sostenible, los cuales ampliarán y recuperarán el uso práctico del secano interior de Ñuble a través de la localización de las ubicaciones óptimas para los tipos de cultivo de especies tradicionales. También usará ForHyM (Modelo de Hidrología de Bosques) para calcular el caudal previsto. El módulo de hidrología utiliza el clima diario conocido y las condiciones de la cuenca hidrográfica para predecir la descarga diaria de la corriente de captación”. Porque de lo que se trata, señala Morán, es de “integrar información básica para modelar diferentes escenarios de pluviosidad, cuáles son las cuencas con mayor capacidad de captación de agua, y a la vez, visualizar el área mejor del valle que sería beneficiado (hectárea/m³). Esta fase proporcionará la selección de embalses con la mejor ubicación, tamaño y número de beneficiarios. Con la plataforma se optimizará y monitoreará la eficiencia en el uso del recurso hídrico”.

La mala noticia es que este tan vital proyecto recién no calificó en Corfo por “CV incompletos del equipo…” Pero si el gobierno regional no lo aplica, la prosperidad, la cultura campesina, la salud, y nada menos que la vida de Ñuble será la incompleta.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
2 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Gustavo Moran
miércoles, 22 de febrero de 2023 A las 13:30 hrs.

La propuesta sera revisada y mejorada y presentada a la proxima convocatoria de CORFO. Estamos seguro que este proyecto de captacion de aguas de lluvia para un desarrooloo agricola sustentable primero en los secnos de Ñuble y despues en el resto de los secanos (Bio Bio, Maule y O´Higgins)

FERNANDO BORQUEZ LAGOS
viernes, 24 de febrero de 2023 A las 12:57 hrs.

Me parece que este comentario es un aporte más a la imbecilidad del hombre, que teniendo agua y teniendo a miles de familias que viven en la pobreza, hace casi 100 años no ha construido el embalse Punilla y otros más. Ñuble es la region más seca en el centro sur de Chile, y no es por falta de agua, es por la falta de decisión y empuje de sus autoridades, han preferido dejar que el agua se pierda en el mar y que persista la pobreza rural. Últimamente y con gran influencia en el actual gobierno, los ambientalistas teóricos, que priorizan a algunos vegetales que pueden plantarse en otro lado como está dispuesto, a quitar un porcentaje mínimo de tierra a los posibles huemules, y mantener la pobreza de miles de familias ñublensinas.

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.