Una prueba que puede ser la brújula para futuro distinto

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

La Prueba de Admisión a la Educación Superior (PAES) es un hito que puede definir el rumbo de la vida de algunos, por no decir de muchos jóvenes en el país. Para aquellos que apenas superan los 20 años, este examen se convierte en la puerta de entrada a un mundo de oportunidades o en un obstáculo difícil de sortear. Su resultado no solo determina el acceso a la educación superior, sino que también influye en la elección entre una carrera profesional o técnica.

La decisión de optar por una formación específica puede ser el pilar de un cambio radical en la vida de una persona. La selección de una carrera trasciende lo meramente académico; es un punto de inflexión que puede rediseñar el destino. Optar por una profesión u oficio no solo implica adquirir conocimientos, sino también abrir las puertas a nuevos círculos sociales y culturales, así como generar un impacto en los ingresos económicos individuales y familiares.

En una sociedad donde el acceso a la educación superior sigue siendo un desafío, el resultado de la PAES se convierte en una incógnita. Aquellos que logran superar esta barrera académica acceden a mayores oportunidades laborales y a una trayectoria profesional más prometedora, ya sea en carreras técnicas o profesionales.  Teniendo opciones que van desde las ciencias básicas hasta las sociales, sin dejar de lado las vinculadas al área de la salud, todas ellas ofrecen un mundo de oportunidades diversas y enriquecedoras.

Es fundamental comprender que la elección de una carrera no solo define el futuro individual, sino que también tiene un impacto significativo en el entorno familiar y social. Una persona que accede a una formación en educación superior no solo está forjando su propio camino, sino que está generando un cambio en su entorno cercano. Su educación puede ser el catalizador de una transformación que trasciende generaciones, elevando el nivel educativo y socioeconómico de su familia y comunidad, ejemplos locales y mundiales son muchos.

Por tanto, es crucial que como sociedad trabajemos en la creación de oportunidades equitativas para todos los jóvenes, independientemente de sus resultados en la PAES, la educación debe ser un derecho accesible, no un privilegio condicionado por un examen, además debemos comprometernos con los jóvenes en la búsqueda de su vocación y brindarles las herramientas necesarias para que puedan alcanzar sus metas, sin que una prueba determine por completo su destino.

En última instancia, la PAES es importante, pero no debería ser el único factor determinante en el camino educativo y profesional de un joven. Debemos enfocarnos en construir un sistema que fomente la igualdad de oportunidades y valore la diversidad de habilidades y talentos de cada individuo, reconociendo el vasto mundo de posibilidades que ofrecen tanto las carreras técnicas como las profesionales en el desarrollo personal y en la construcción de una sociedad más próspera, donde el capital más importante es el intelecto de sus habitantes.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.