No hay motivos para sonreír: El sistema político en la mira

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

En un país que anhela respuestas, el plebiscito del 17 de diciembre de 2023 ha dejado más preguntas que certezas. Aunque la ciudadanía expresó inicialmente su deseo de construir una nueva hoja de ruta, una nueva constitución que abordara no solo los conflictos presentes sino también las necesidades latentes, el resultado del plebiscito revela un panorama confuso.

El proceso, marcado por un rechazo en la primera fase y una victoria de la opción en contra en la segunda, refleja la dificultad de la sociedad para encauzar de manera asertiva los problemas que la aquejan. La pregunta que persiste es: ¿Cuáles son los distintos problemas que enfrentamos como sociedad y por qué no logramos resolverlos de manera eficaz?

La incapacidad de la sociedad para encontrar una solución clara y consensuada resalta la necesidad de examinar el encausamiento institucional. El plebiscito, lejos de ser un punto de llegada, se convierte en un punto de partida para reflexionar sobre la efectividad de los mecanismos que tenemos para abordar los desafíos sociales.

La atención se centra ahora en el gobierno, liderado por el presidente Gabriel Boric, y en la forma en que está abordando la política pública. ¿Es la descentralización una solución viable, o estamos observando una dispersión de esfuerzos y logros? La descentralización del gobierno central, si bien puede fortalecer los lazos regionales, plantea interrogantes sobre la capacidad de absorción de estos esfuerzos por parte de los gobiernos regionales y municipios.

El Presidente Boric enfrenta la tarea crucial de equilibrar la descentralización con la necesidad de mantener una dirección coherente y efectiva a nivel nacional. ¿Cómo se impregna la ciudadanía con los distintos legados regionales sin que estos sean absorbidos por las complejidades de la burocracia regional?

En medio de este panorama incierto, el gobierno tiene la responsabilidad de aprender de las lecciones del plebiscito y responder a las expectativas de una sociedad que busca respuestas claras y soluciones concretas. El 2023 ha dejado un desafío sobre la mesa, y la mirada está puesta en cómo el gobierno interpretará este escenario y construirá un camino hacia un futuro más claro y resiliente para todos.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.