Las vacaciones: el impulso para el rendimiento laboral

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Vivimos en una sociedad que valora la productividad y la dedicación al trabajo, especialmente aquellos de las generaciones Baby Boom y X, quienes nos enfrentamos desde temprana edad al concepto del esfuerzo y la superación. A lo largo de nuestra vida, se nos inculcó la idea de que el éxito estaba intrínsecamente ligado al arduo trabajo. Sin embargo, en medio de esta búsqueda constante de logros profesionales, a menudo descuidamos la necesidad esencial de descansar y tomar vacaciones.

Desde tiempos históricos, descansar ha sido asociado con la pereza, un concepto que nos han transmitido como un pecado capital que debemos evitar. No obstante, hoy en día, la ciencia respalda de manera contundente la importancia del descanso para la salud mental y física del individuo.

A lo largo de los siglos, se ha valorado el tiempo dedicado al descanso. William Shakespeare expresó sabiamente: “El trabajo en el que encontramos placer cura la pena que causa. Si todo el año fuera festivo, el deporte sería tan aburrido como el trabajo”. Por lo tanto, el descanso no solo es un placer, sino una necesidad que nos permite rejuvenecer y volver al trabajo con una perspectiva fresca y renovada. Tomarse tiempo libre no es un simple lujo; es una necesidad para mantener un rendimiento laboral sostenible.

Los beneficios del descanso adecuado son múltiples para la mente y el cuerpo. Psicológicamente, ayuda a reducir el estrés, mejora la concentración y la creatividad, y fortalece la resiliencia emocional. Desde el punto de vista físico, contribuye a la recuperación muscular, reduce el riesgo de agotamiento y mejora el sistema inmunológico.

Al tomarnos unas merecidas vacaciones, permitimos que nuestro cuerpo y mente se rejuvenezcan, preparándonos para enfrentar los desafíos laborales con renovada energía.

En algunas culturas, como la italiana se valora el “dolce far niente” o la “alegría de no hacer nada”, reconociendo que el descanso no es solo una pausa necesaria, sino una inversión en nuestra eficiencia y bienestar a largo plazo.

Al iniciar un nuevo año laboral, es crucial cambiar la arraigada percepción de que descansar es contrario al éxito. Al programar y disfrutar de períodos regulares de descanso, no solo mejoramos nuestra salud general, sino que también cultivamos una mentalidad laboral más equilibrada y productiva. Desafiar la idea de que descansar es un pecado capital nos permite construir una vida profesional más sostenible y gratificante.

En resumen, al reconocer y abrazar la importancia del descanso, las generaciones Baby Boom y X deberíamos potenciar el rendimiento laboral, enfrentar desafíos con mayor claridad y construir un futuro profesional más saludable y equilibrado.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.