Un fútbol sin alma

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Un partido sin hinchas es como un 18 sin asado, una escuela sin estudiantes, un restaurante sin comida, Fiestas Patrias sin cueca, un Chile sin vino o Chillán sin longaniza. Estas comparaciones extremas subrayan lo injusto que es que, debido a las incivilidades de algunos aficionados del fútbol profesional en nuestro país, quienes no representan al verdadero fanático, se impongan sanciones severas a aquellos que viven este deporte con pasión minuto a minuto: Privarles de asistir a los partidos que tanto disfrutan, hecho que  no solo afectan a los colores de un equipo, sino que también hiere la identidad de una región, el espíritu de un pueblo y la alegría que llena la vida de muchos.

El hecho de que como sociedad no logremos establecer patrones de convivencia entre personas que compartimos la misma pasión es alarmante. La historia de los distintos equipos forma parte de nuestra cotidianidad y estos espacios son esenciales para el esparcimiento de la mente.

Son lugares donde se construyen afectos y se transmiten valores de generación en generación. Sin embargo, hoy en día, los antivalores, la inseguridad, los robos y los hurtos parecen imponerse sobre la alegría, la emoción y esos sentimientos profundos que emergen ante un gol, un pase o una jugada. Estos momentos únicos, protagonizados por los equipos de la liga profesional de fútbol que entregan todo en la cancha, están siendo opacados por la violencia y el desorden.

Estos incidentes, que se han vivido de norte a sur en el país, dicen mucho sobre nosotros como sociedad, donde la violencia prevalece y el consenso de las mayorías parece solo una teoría en los libros de educación ciudadana.

El hecho de que un aficionado no pueda disfrutar de un partido junto a los seguidores del equipo contrario muestra cuán mal estamos como sociedad. El deporte, que durante años ha sido un espacio de unión para los países, ahora se ve amenazado. Las Olimpiadas y los mundiales, que históricamente han sido lugares de encuentro sin discriminación por raza, origen o religión, ¿irán, también a perder su esencia? Si esto está ocurriendo en el deporte, ¿qué nos queda para la política?

Entonces, es justo preguntarse, ¿quién asume la responsabilidad? ¿Deben las fuerzas de seguridad convertirse en fuerzas represoras para que los aficionados puedan volver a las gradas como público? ¿Deben los integrantes de la ANFP evaluar escenarios y establecer normas de comportamiento entre los asistentes? ¿O recae en los propios hinchas la responsabilidad de establecer códigos de convivencia en pleno siglo XXI, donde parece imperar la fuerza primitiva del cerebro reptiliano?

Por ahora, las únicas certezas que tenemos son que las taquillas están cerradas, las sillas de los estadios permanecen vacías y frías, los gritos de alegría se han convertido en silencios que deben ensordecer a los jugadores, y que la pasión del fútbol solo se vive a través de pantallas o radios, cuando debería ser disfrutada en todas sus dimensiones.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.