Invertir para el desarrollo

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

En Chillán y otras ciudades de Chile, los gobiernos han hecho algunos esfuerzos para construir ciclovías y con ello incentivar el uso de la bicicleta, en pro de contribuir a reducir la contaminación por el uso de energías fósiles. Sin embargo, surge la interrogante de si ésta es una medida efectiva o más bien la planificación de un buen sistema de transporte público podría ser una solución más adecuada para disminuir el uso de vehículos particulares.

En el caso de la intercomuna de Chillán y Chillán Viejo, de acuerdo con un desglose entregado en agosto de 2023 por la Secretaría de Planificación de Transporte, hasta ese momento existían 30.2 kilómetros construidos, 10.2 de vía con diseño terminado y obras en ejecución, 22.3 con diseño en desarrollo y 8.4 kilómetros en estudio de pre-factibilidad.

Si bien las ciclovías abarcan varios kilómetros, su uso es mínimo, especialmente durante la temporada de lluvias. Esta situación no es exclusiva de la intercomuna. A nivel nacional, Chile cuenta con más de 2 mil kilómetros de ciclovías, según datos de la Corporación Ciudades, mientras que a nivel mundial ciudades como Ámsterdam y Copenhague son ejemplos destacados con más de 500 kilómetros de ciclovías cada una, lo que promueve un uso intensivo de bicicletas.

En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que, para promover un transporte sostenible, las ciudades deberían contar con al menos 1 kilómetro de ciclovía por cada 10.000 habitantes. En este contexto, Chillán, con una población de aproximadamente 200.000 habitantes según el censo del 2017, debería tener alrededor de 20 kilómetros de ciclovías bien integradas a un sistema de transporte público eficiente para lograr un impacto significativo.

A pesar de estos esfuerzos, la realidad parece reflejar que las ciclovías son subutilizadas. Un estudio realizado en 2022 reveló que solo un pequeño porcentaje de la población utiliza estas vías regularmente, y esta cifra disminuye drásticamente durante los meses de lluvia, realidades que nos hacen subraya la necesidad de reconsiderar nuestras estrategias de movilidad urbana.

Es crucial que la planificación urbana evalué soluciones integrales que beneficien a la mayoría de la población. Al enfocarse únicamente en la construcción de ciclovías, corremos el riesgo de implementar medidas que no impacten en un uso óptimo de los recursos y que no solucionan el problema principal que es la movilidad de las personas en todas las épocas del año.

Concluimos con una reflexión: siempre es importante legislar y planificar con un enfoque inclusivo y equitativo, buscando soluciones que realmente beneficien a la mayor cantidad de personas. Debemos asegurar que las decisiones tomadas no favorezcan solo a un pequeño grupo en desmedro de las necesidades de la mayoría.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.