Ñuble ante el desafío de la pobreza y el poder adquisitivo

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Vivir en Ñuble es un privilegio que combina la riqueza de su historia, la belleza de sus paisajes y la calidez de su gente. Sin embargo, en los últimos años, muchos de nosotros hemos sentido de manera directa los efectos de una realidad económica adversa que golpea con fuerza, especialmente en las regiones más rezagadas. La pérdida del poder adquisitivo, la falta de opciones de ahorro y el aumento de la pobreza conforman un panorama que no podemos ignorar.

Chile ha experimentado una disminución sostenida del poder adquisitivo, y Ñuble no ha sido la excepción. En una región donde los salarios ya son bajos en comparación con la media nacional, el aumento de los precios de bienes y servicios básicos ha limitado aún más la capacidad de las familias para cubrir sus necesidades. Comprar alimentos, pagar cuentas o acceder a educación y salud se ha vuelto cada vez más difícil, incluso para quienes cuentan con empleo formal.

A esta situación se suma la falta de opciones reales de ahorro. En un país donde la educación financiera sigue siendo escasa y los salarios no alcanzan para mucho más que cubrir lo básico, pensar en construir un fondo para emergencias o invertir en un futuro más estable es, para muchos, un lujo inalcanzable. Esta carencia de herramientas financieras perpetúa la sensación de inseguridad y frena cualquier intento de progresar.

El impacto más visible de esta situación es el aumento de la pobreza. En Ñuble, según datos recientes, cerca del 20% de la población vive en condiciones de pobreza, un porcentaje alarmante que no solo refleja la carencia económica, sino también una desigualdad estructural que limita las oportunidades de desarrollo en nuestras comunidades.

Como habitante de Ñuble, veo esta realidad a diario en mi entorno. Sin embargo, también creo que esta región tiene un enorme potencial para salir adelante. Tenemos una tradición agrícola que puede fortalecerse con innovación y tecnología, un capital humano lleno de talento y compromiso, y una identidad regional que nos une frente a las adversidades.

Pero no basta con buenas intenciones. Es necesario que las políticas públicas se diseñen con un enfoque territorial, considerando las necesidades específicas de Ñuble y promoviendo iniciativas que incentiven el ahorro, aumenten los ingresos familiares y fomenten el desarrollo económico local. Solo así podremos construir una región más equitativa, donde el progreso sea una realidad tangible para todos.

Ñuble merece más. Merece una oportunidad real de superar los desafíos que enfrentamos hoy y de construir un futuro en el que la pobreza sea un recuerdo del pasado. Como profesionales, trabajadores y habitantes, todos tenemos un rol que jugar en este desafío. Es hora de actuar con decisión y esperanza.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.