Migración: una historia que se repite desde Belén hasta Siria

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Hace más de dos mil años, José y María emprendieron un viaje desde Nazaret a Belén. Obligados por un decreto del emperador César Augusto, debían registrarse en un censo, una orden que no admitía excepciones y que transformó su vida en una travesía incierta. María, a punto de dar a luz, tuvo que enfrentarse a la dureza del camino, al igual que millones de familias migrantes en el mundo actual, cuyas vidas quedan marcadas por decisiones ajenas, a menudo implacables.

La imagen de Jesús naciendo en un humilde pesebre resuena hoy en cada niño que llega al mundo lejos de su tierra natal. En Siria, por ejemplo, la guerra ha desplazado a millones, forzando a familias enteras a huir en busca de seguridad. Niños nacen en campamentos de refugiados, en barcos frágiles o en países donde sus padres nunca imaginaron establecerse. Como Jesús, estos niños llevan consigo el peso de un destino decidido por fuerzas que escapan al control de sus familias.

Sin embargo, en medio de la adversidad, valores como la hermandad y la solidaridad persisten, como faros que guían a la humanidad. Así como los pastores y los sabios acudieron a adorar al niño Jesús, muchas comunidades hoy extienden sus manos para acoger a quienes buscan refugio. Familias abren sus hogares, organizaciones trabajan incansablemente y naciones reconocen que la migración, cuando es ordenada y segura, enriquece a las sociedades.

La migración es un hecho inherente a la humanidad. Desde el éxodo bíblico hasta los desplazamientos masivos por conflictos actuales, siempre ha sido motor de cambio y desarrollo. Las grandes ciudades, los avances culturales y las economías florecientes se han construido con las manos y los sueños de quienes se atrevieron a cruzar fronteras.

Sin glorificar la migración irregular, es importante reconocer las raíces de este fenómeno: guerras, pobreza, desastres climáticos y persecuciones que empujan a millones a abandonar sus hogares. Como en tiempos de José y María, no son decisiones fáciles, sino muchas veces actos de supervivencia.

En este momento de la historia, nuestra respuesta como humanidad es crucial. Podemos ser los posaderos que cierran las puertas o los pastores que comparten lo poco que tienen. Al igual que hace 2025 años, la elección entre la indiferencia y la compasión sigue marcando la diferencia entre la desesperanza y la vida.

La migración, como el viaje a Belén, es un recordatorio de que todos somos caminantes en busca de un lugar donde nuestros sueños puedan nacer. Tal vez, el mayor regalo que podemos ofrecer a quienes llegan es el mismo que recibió Jesús: la bienvenida.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.