Oro y dólar: un baile conocido

Por siglos, el oro ha sido un protagonista indiscutible de la economía mundial. Su valor como símbolo de riqueza y resguardo ha sido constante, desde los días en que los europeos abandonaban sus tierras en busca del Dorado, hasta el presente, donde sigue siendo un pilar de las reservas económicas globales. En Chile, aunque nuestro suelo no es particularmente rico en este metal, el oro ha mantenido su relevancia como instrumento de intercambio y respaldo financiero.

En nuestro país, el cobre ocupa el lugar de honor en la economía, pero la reciente decisión del Banco Central, de poner a la venta “mini lingotes de oro”, a través de la Casa de La Moneda es una señal que no puede ser ignorada. Este movimiento llega en un momento de incertidumbre global y nacional, lo que genera múltiples preguntas sobre su intención y posibles impactos.

El contexto mundial no es alentador. Desde la reaparición de Donald Trump en el escenario político estadounidense, pasando por el conflicto Rusia-Ucrania, hasta la crisis humanitaria en Colombia, donde enfrentamientos entre la FARC y el ELN han desplazado a cientos de personas, el panorama es tenso. En lo local, desde el 18 de diciembre de 2024, el dólar superó la barrera de los $1.000 pesos en transacciones fuera de rueda, una cifra que no ha retrocedido. Este aumento, reflejo de una devaluación sostenida del peso chileno, amplifica la necesidad de evaluar medidas financieras, como la venta de reservas de oro.

¿Pero qué significa esta medida? Al momento de escribir estas líneas, el portal de la Casa de Moneda permanece en “mantenimiento”, y no se ha hecho público cuántas onzas de oro se pondrán a la venta, cuánto espera recaudar el Gobierno ni, lo más importante, cuál será el destino de esos recursos. ¿Se utilizarán para infraestructura educativa, salud pública o simplemente para financiar el gasto corriente?

Aunque la venta de oro puede parecer un movimiento estratégico para reforzar las arcas fiscales, también nos invita a reflexionar sobre el costo de deshacernos de un bien que representa el patrimonio de todos los chilenos. En combinación con un dólar fortalecido, este “baile” entre el oro y la moneda estadounidense no es desconocido, pero sí preocupante.

Es imprescindible aprender de la historia. Este tipo de decisiones, tomadas en un contexto de tensiones políticas y económicas, deben ser monitoreadas con cuidado para evitar que lo que parece un simple ajuste financiero termine siendo una pérdida significativa para el país. El oro y el dólar han bailado juntos antes, pero es nuestra responsabilidad como sociedad asegurarnos de que la música no nos lleve a un desenlace desafortunado.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

No puedes copiar el contenido de esta página.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.