El legado invisible del trabajo bien hecho

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

La estadística nos permite analizar y reconocer patrones a partir de métodos matemáticos. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para 2022, antes de la modificación de la ley, una persona promedio en Chile podía tener una vida laboral teórica de hasta 50 años, aunque una proyección más realista la sitúa entre 40 y 45 años.

Al menos la mitad de nuestra vida podría estar dedicada al trabajo. Bajo esta premisa, es fundamental destacar que los cargos que ocupamos y las responsabilidades que asumimos son transitorias, pero el tiempo, nuestro bien más preciado, no puede ser retribuido en su justa dimensión.

Lo que sí puede ser reconocido es el profesionalismo, el compromiso y el conocimiento que podemos heredar a nuevas generaciones. No solo en procesos que pueden ser asumidos por la inteligencia artificial, sino en las acciones y espacios que ayudamos a consolidar. La trascendencia de nuestra labor no está en el tiempo que permanecemos en una organización, sino en la huella que dejamos y en la forma en que influimos en los demás.

Existe una frase recurrente en el mundo institucional: «Los gobiernos pasan, pero las instituciones quedan». Este principio no solo aplica a los estamentos públicos, sino a cualquier organización. El impacto de nuestro trabajo no se mide por la duración de un cargo, sino por la huella que dejamos en las personas y en las estructuras que ayudamos a fortalecer. Lo que realmente persiste es el recuerdo de lo bueno o lo malo que hicimos y la impronta que dejamos en cada tarea emprendida.

El trabajo no es solo un medio de subsistencia; es una extensión de nuestro ser, una manifestación de nuestros principios y ética. A través de él, podemos generar cambios, influir en el entorno y contribuir a la sociedad. Cada esfuerzo y cada pequeño detalle da forma al futuro y sostiene el presente.

No importa si trabajamos en una institución durante un día o 45 años; lo relevante es que nuestro actuar esté guiado por el compromiso con nuestros valores y nuestra conciencia individual, que finalmente tributa a la colectiva.

Que cada acción en el trabajo sea como esas costuras invisibles de las abuelas: firmes, resistentes y llenas de dedicación. Costuras que sostienen con firmeza la tela del tiempo y los vaivenes de la historia. Esas manos sabias entendían que lo importante no está en la apariencia, sino en la solidez de lo construido.

Seamos como esas costuras: perseverantes y conscientes del legado que dejamos. En el esfuerzo silencioso está la esencia del verdadero impacto. Dejemos una huella imborrable, no por lo efímero de un cargo, sino por la solidez de nuestras acciones y la nobleza de nuestro compromiso. Construyamos un trabajo digno, que nos enorgullezca y que, como las costuras invisibles, resista el paso del tiempo, manteniendo su fuerza aun cuando nadie la vea.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.