Cocina chilena: un fogón de identidad y resistencia

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

La comida, en cualquier rincón del mundo, es mucho más que un simple acto de nutrición: es cultura viva, historia que se sirve en platos, memoria que se sazona con tradiciones y se cocina a fuego lento en la intimidad de los hogares. Las recetas heredadas, transmitidas de generación en generación, son parte del patrimonio intangible de los pueblos. Y Chile no escapa a esta realidad. Todo lo contrario: la cocina tradicional chilena es un testimonio profundo de nuestra identidad, un sello patrio que condensa lo que fuimos, lo que somos y lo que aspiramos a preservar.

Nuestro país cuenta con un abanico de productos con denominación de origen que son tan chilenos como el queso de cabeza, los porotos con riendas, las humitas estivales o las longanizas que son orgullo del sur. No podemos olvidar tampoco los frutos rojos que colorean nuestras tierras ni los vinos que han cruzado fronteras con cepas traídas hace más de cinco siglos. Y están también esos platos menos conocidos fuera de nuestras fronteras pero igual de entrañables: los pajaritos  y las empanadas de Fiestas Patrias, las cazuelas humeantes, las sopaipillas pasadas en tardes de lluvia. Cada uno de ellos representa una postal de nuestra historia, un susurro de abuela, una sobremesa con aroma a campo, mar o cordillera.

Celebrar la cocina chilena cada 15 de abril es más que una efeméride: es un acto de resistencia cultural. Es recordar que nuestros fogones han sido espacios de encuentro, de amor sencillo y generoso, donde con poco se hacía mucho, y donde lo importante no es la técnica del chef con estrellas Michelin, sino la calidez de una madre o un abuelo que, con manos curtidas y alma dispuesta, servían y sirven historia en cada plato. Comer lo nuestro es reconocer a quienes trajeron sabores desde otras tierras y también a quienes, desde esta tierra, supieron mezclarlos con identidad propia.

La cocina chilena no necesita traducciones ni reinterpretaciones forzadas. Se entiende con el paladar, con la memoria, con la nostalgia. Es el arte de compartir lo poco o lo mucho, donde lo importante es lo que se cuece a fuego lento: el amor, la tradición, la hermandad. Por eso, brindar con un buen vino chileno este 15 de abril no es solo un gusto: es un homenaje. A los que estuvieron, a los que están y a los sabores que nos hacen ser quienes somos.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.