Ejemplo del liderazgo al servicio

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Con la partida de Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, el mundo no solo pierde a un líder religioso: pierde una voz que, en tiempos de incertidumbre, se atrevió a proponer una forma distinta de ejercer el poder. Su legado trasciende los muros del Estado Ciudad del Vaticano.  Se convirtió en el primer Papa latinoamericano que marcó un antes y un después en la manera de entender el liderazgo, no solo dentro de la Iglesia, sino también en la esfera global.

Francisco creyó —y demostró— que el poder no está en la autoridad que se impone, sino en la confianza que se inspira. Desde el primer momento, rompió con las formas tradicionales: rechazó vivir en los palacios papales, pidió que rezaran por él antes de bendecir a otros y eligió caminar con los pueblos, no por encima de ellos. Su pontificado fue una constante renuncia al privilegio, y una apuesta por la cercanía, la misericordia y la justicia social. Esa forma de ejercer el poder —desde abajo, desde las periferias— desafió tanto a la estructura eclesial como al orden político mundial.

Hoy, líderes como Angela Merkel o Jacinda Ardern, cada uno en su contexto, representan parte de esa visión: liderar no como dominación, sino como servicio. Ser firmes sin perder la humanidad. Francisco ha transcendido y se ha convertido en un referente transversal, no solo espiritual, sino también ético. Su figura recordó a la humanidad que el liderazgo puede ser profundamente humano, radicalmente sencillo y, sin embargo, enormemente transformador.

El triángulo liderazgo–Iglesia–poder, que históricamente ha generado sospechas, encontró en él una síntesis auténtica. Francisco no negó el poder, lo resignificó. Habló con jefes de Estado y de Gobierno, pero también con personas en situación de vulnerabilidad. Su legado no está en grandes reformas institucionales, sino en haber puesto nuevamente al ser humano —especialmente al más olvidado— en el centro del mensaje cristiano y del actuar público.

Ese legado también conecta con la misión de las instituciones educativas. La dignidad humana, el compromiso social, la formación ética y la búsqueda del bien común no son solo valores institucionales: son principios que definieron el pontificado de Francisco. Desde la educación, hoy más que nunca, se hace necesario formar líderes que continúen ese camino: no los que buscan figurar, sino los que se atreven a servir.

Francisco nos deja, pero no desaparece. Su legado sigue vivo en cada gesto de humanidad, en cada acto de justicia, y en cada persona que, desde posiciones de poder, comprende que se puede liderar sin arrogancia ni indiferencia social, y que el respeto y el aprecio por los demás nacen del ejemplo, no del discurso. En un mundo que sigue pidiendo líderes distintos, su vida nos recuerda que es posible ejercer el liderazgo con humildad, con valentía y con esperanza. Seamos más líderes dispuestos a servir, que líderes que esperan ser servidos.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.