Mar de historia, identidad y desafío

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Para quienes hemos crecido cerca del mar o simplemente hemos aprendido a admirarlo, honrar su presencia, su generosidad y su historia es parte de lo que somos. Chile, con sus 6.435 kilómetros de costa, ha encontrado en el océano Pacífico no solo una fuente de vida y sustento, sino también un espacio donde se forja nuestra identidad como nación. El mes del mar —y en especial el 21 de mayo, Día de las Glorias Navales— nos invita a mirar hacia esa inmensidad azul con memoria, gratitud y responsabilidad.

En Ñuble, aunque nuestras costas son más discretas en extensión, su influencia es profunda y cotidiana. Desde Cobquecura hasta Buchupureo, las comunidades costeras viven en estrecha relación con el mar, no solo como sustento económico, sino como cultura viva. El mar llega a nuestras mesas en forma de merluza, piure, machas y locos. Llega a nuestras ferias, a nuestros mercados, y también a nuestras historias familiares. Es parte de nuestra memoria territorial y de nuestra proyección futura.

Las aguas frías del Pacífico, moldeadas por corrientes australes y la cercanía con la Antártica, han permitido el desarrollo de ecosistemas marinos únicos. Nuestro país posee una de las zonas económicas exclusivas más extensas del planeta, y con ella, una responsabilidad mayúscula: cuidar una biodiversidad que es patrimonio no solo nacional, sino mundial.

Hoy, sin embargo, ese mar generoso enfrenta amenazas profundas: la sobrepesca, la pesca ilegal, la contaminación por plásticos y combustibles, el descontrol en la industria salmonera y la escasa fiscalización sobre prácticas que dañan los fondos marinos. También vemos cómo los ciclos de reproducción natural son interrumpidos, dejando consecuencias tanto ecológicas como sociales.

En Ñuble, proteger el mar también es defender a quienes viven de él. Pescadores artesanales, recolectoras de orilla, mujeres y hombres que sostienen oficios heredados por generaciones, hoy enfrentan incertidumbre frente al avance de prácticas extractivas insostenibles y al cambio climático.

El mar nos habla de soberanía, de historia y de futuro. Honrar su legado no se limita a recordar las gestas heroicas del pasado. Implica legislar con sentido común, educar desde la infancia con enfoque ecológico y actuar con compromiso colectivo. Porque si algo nos enseña el mar, es que todo lo que toca, lo transforma. Y nosotros también debemos transformarnos para protegerlo.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.