Lo que el invierno nos recuerda en Ñuble

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Hace solo unos días, las regiones del centro sur de Chile enfrentaron una de las jornadas más frías de las últimas siete décadas, según lo confirmó la Dirección Meteorológica de Chile. En Chillán, el termómetro descendió hasta los -9,3 grados, la temperatura más baja desde 1947, año que quedó inscrito como referencia histórica para la zona. Como era de esperarse, el Ministerio de Desarrollo Social ha activado el Código Azul, una medida que, aunque oportuna, no fue suficiente para evitar la tragedia: un hombre en situación de calle perdió la vida en una comuna precordillerana de nuestra región, expuesto a las condiciones extremas de la intemperie.

Más allá de la noticia puntual y del fenómeno climático que la provocó, este hecho desnuda una realidad que va mucho más allá de un frente de mal tiempo. Ñuble no solo sufre el rigor del invierno; también enfrenta desafíos estructurales que siguen postergando a miles de sus habitantes. La Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), acaba de informar que la tasa de desempleo en la región alcanzó un 10,4% en el trimestre marzo-mayo de 2025, una de las más altas a nivel país.

Si a esto sumamos las cifras de pobreza por ingresos, la situación se torna aún más compleja. Según la última encuesta Casen, Ñuble encabezó el ranking nacional en 2023, con un 12,1% de su población bajo la línea de la pobreza. Un dato que duele, pero que también interpela. Somos la región más joven administrativa y políticamente hablando, pero eso no puede seguir siendo una excusa para permanecer en los últimos lugares en indicadores sociales claves.

La conjunción de estos tres datos —clima extremo, desempleo y pobreza— revela una urgencia ineludible: la necesidad de políticas públicas integrales que vayan más allá de la emergencia. Se requiere inversión sostenida en educación, empleo digno, acceso a vivienda y servicios básicos que garanticen calidad de vida.

En medio de este panorama, iniciativas como los trabajos de invierno que desarrollan distintas instituciones de educación superior, cobran un valor especial. No solo representan una oportunidad de aprendizaje desde los entornos reales para los estudiantes, sino que también son un puente entre la teoría y la dura realidad social de muchos sectores de nuestra región. Ellos son testigos directos del frío, de la calefacción a leña que aún predomina en las casas más vulnerables y de la ropa de lana que sigue siendo el único abrigo para muchas familias.

Estos encuentros entre la academia y el territorio son una señal de que es posible construir conciencia social y generar cambios reales. Porque detrás de cada cifra hay historias, rostros y vidas que esperan más que un Código Azul.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.