Cifras que dimensionan el desarrollo regional

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Un vuelo rasante por los portales oficiales de la Dirección de Presupuestos (DIPRES) y del Gobierno Regional de Ñuble permite dimensionar el verdadero volumen de inversión estatal que, desde 2018, ha llegado a la región más joven del país. La cifra no es menor: aproximadamente $30 mil 781 millones de pesos han sido inyectados en estos siete años, contemplando fondos de royalty minero, concursos de desarrollo social y económico, inversión en salud, infraestructura y programas de emprendimiento.

Aunque las prioridades nacionales de inversión están bastante delineadas, en Ñuble el ranking es claro: Infraestructura e Innovación y Emprendimiento se disputan el primer lugar, con unos $12 mil 523 millones asignados a cada área. Muy por detrás, aunque con un peso nada despreciable, aparecen los recursos provenientes del royalty minero, distribuidos entre las 21 comunas de la región y que suman más de $9 mil millones.

Estas cifras no son abstractas: se traducen en viviendas nuevas, mejor conectividad vial y un fuerte impulso a la cultura emprendedora que en Ñuble ha ido ganando espacio. De hecho, los recursos destinados a los gobiernos municipales también reflejan la relevancia que ha cobrado la inversión pública en la dinamización de una economía históricamente dependiente del sector privado.

Pero en medio de estos avances, persisten contradicciones difíciles de ignorar. Ñuble es una región con alta ruralidad, que se ha consolidado como exportadora de frutos rojos y otros cultivos, y sin embargo Agricultura y Riego ocupan el último lugar en la lista de asignaciones, con apenas $1.032 millones enfocados en equipamiento agrícola y bonos de riego.

Para entender mejor la magnitud de estos montos, basta comparar: el nuevo Hospital Regional de Ñuble tiene un costo estimado de construcción y dotación de unos $295 mil millones. Si hiciéramos el ejercicio de dividir ese costo entre los $30 mil 781 millones totales recibidos en siete años, podríamos financiar alrededor de 104 hospitales de alta complejidad. La cifra muestra que, aunque los montos parecen grandes, el gasto público es diverso y debe cubrir desde infraestructura vial hasta programas de innovación.

Así, es innegable que Ñuble ha avanzado. Sin embargo, aún queda un trecho considerable para que los fondos públicos no sea la única locomotora económica de la región más pobre de Chile. Esta inyección de recursos es apenas la base de un proceso que exige continuidad, foco y participación local, si de verdad se quiere construir un territorio con oportunidades equitativas y sostenibles hay que ser una región abierta a la inversión privada.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.