Ser presidente es más que la piocha de O’Higgins

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Con los resultados del reciente proceso de elecciones primarias—donde los primeros en hacer usos de las herramientas de la democracia fueron los aspirantes de la izquierda—, comenzó oficialmente la carrera presidencial con miras al período 2026-2030. Una contienda que, más allá del espectáculo electoral, exige una reflexión profunda sobre lo que verdaderamente significa portar la piocha de O’Higgins.

Porque sí, la piocha cabe en la mano, se ajusta sin dificultad a la banda tricolor. Pero lo simbólico pesa mucho más que el metal. Ser presidente o presidenta de Chile es cargar con una historia compleja, con una geografía indomable, con una ciudadanía diversa, exigente, fragmentada, que reclama —desde sus distintos rincones— derechos, certezas, seguridad, educación, desarrollo, salud, trabajo, pero sobre todo en este tiempo justicia.

La carrera hacia La Moneda es deseada por muchos, pero son pocos quienes reúnen verdaderamente los requisitos para liderar un país. No se trata solo de encarnar un sentimiento patrio, ni de tener carisma o discursos pegajosos. Gobernar Chile implica visión de Estado, temple, capacidad de decisión, equilibrio emocional y una preparación integral compuestas por distintas áreas del conocimiento La historia reciente en el continente nos ha mostrado lo riesgoso que puede ser poner la conducción de un país en manos de alguien sin experiencia, sin madurez política, sin resistencia a las presiones del poder ni claridad estratégica.

La Presidencia no es un espacio para hacer una práctica profesional. Es el lugar donde se escribe la historia, se modelan los cimientos de la sociedad y se toman decisiones que no pueden depender del clamor de las redes sociales ni del cálculo electoral del momento. El próximo o la próxima líder de La Moneda debe tener mirada de estadista: alguien capaz de confeccionar políticas públicas que no estén hechas a la medida de una coyuntura, sino pensadas para enfrentar múltiples momentos y resistir el paso del tiempo.

Ser jefe o jefa de Estado es, ante todo, ser el principal gerente del país, pero también su voz más clara, su mayor símbolo, su guía y un ejemplo para las generaciones del presente y del futuro. Es gobernar para todos: los que esperan del Estado protección, y los que creen en su autosuficiencia. Y ese equilibrio, quizás, es la valla más alta de todas.

Y quien no entienda el peso de esa responsabilidad, no está llamado a llevar la piocha de O’Higgins ni a escribir el futuro de Chile, porque cuatro años parece poco tiempo para hacer tanto o para no hacer nada.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.