La “vuelta e’ mano” del siglo XXI

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

La vida, en su aparente cotidianidad, es un ciclo continuo entre dar y recibir. Lo que para algunos es una rutina —una estufa encendida, un hervidor a un clic, una ducha caliente, un techo sin goteras— para otros representa un privilegio aún inalcanzable. Esta brecha no es un concepto abstracto: sigue siendo parte del paisaje real de muchas comunas del país. Según el Catastro Nacional de Campamentos 2024‑2025 de TECHO‑Chile, existen 1.428 campamentos activos en Chile, con más de 120.000 familias viviendo sin acceso formal y regular a servicios básicos como agua potable o electricidad.

Frente a este escenario, el voluntariado se posiciona como una forma concreta de acción y solidaridad. En lugares donde el baño está fuera de la casa, donde se seca la ropa junto a una estufa de leña y se guarda en cajas de cartón, hay quienes llegan con herramientas, conocimientos técnicos, disposición y algo mucho más valioso: presencia. No se trata de un gesto caritativo ni de asistencialismo, sino de una ética activa que nace del compromiso con otros y de una comprensión profunda de lo colectivo.

Esta práctica, que recuerda a la antigua “vuelta e’ mano” del mundo rural chileno, sigue vigente de formas distintas. Aquella ayuda desinteresada entre vecinos para levantar una casa, reparar un techo o cosechar antes de la lluvia, hoy se manifiesta en operativos médicos organizados por estudiantes y docentes, en mejoras habitacionales impulsadas por comunidades educativas, en jornadas de acompañamiento a personas mayores o en intervenciones que refuerzan la dignidad donde más se necesita. La esencia es la misma: dar sin esperar nada a cambio, con la convicción de que el bienestar de uno no puede ni debe construirse sobre el olvido del otro.

Aunque el voluntariado no siempre aparece en las noticias ni llena titulares, su impacto es real y profundo. En cada acción, por pequeña que parezca, se teje comunidad. El voluntario sabe que el resultado no se mide solo en metros cuadrados reparados, sino también en vínculos restaurados, en confianza recuperada, en dignidad devuelta. A veces, basta una conversación, una tarde de trabajo compartido, para que una familia pueda volver a dormir por algunas horas más tranquila.

Ser voluntario en estos tiempos no es una moda. Es un compromiso ético, una declaración sobre la sociedad que queremos. Quien da, sin esperar, recibe algo que no se cuantifica en dinero: la conciencia tranquila de haber hecho lo correcto y la certeza de que, en algún rincón del país, un niño o una abuela duerme mejor gracias a una acción solidaria. Eso, sin duda, si no transforma el mundo, alimenta la vida.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.