El progreso de Ñuble exige educación vial

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Como sociedad funcionamos con códigos, normas, símbolos y protocolos que se ajustan a la mayoría. Son acuerdos invisibles que, aunque no estén escritos, permiten convivir con cierto orden. En Ñuble, como en casi cualquier lugar de este lado del planeta, uno de esos pactos esenciales es desplazarse por la derecha, ya sea a pie, en bicicleta, a caballo o en vehículo motorizado. Una regla tan básica como natural que, sin embargo, parece haberse extraviado entre las calles de Chillán, capital de la región más joven de Chile.

Lo que antes era casi instintivo hoy se desdibuja en medio del ruido urbano. La expansión de la ciudad, el aumento del parque automotriz y la falta de educación vial han generado un escenario donde las normas de convivencia se diluyen. Basta caminar por las avenidas principales para comprobarlo. En la esquina de Argentina con Francisco Ramírez, por ejemplo, cruzar se ha vuelto un acto de heroísmo cotidiano. Allí confluyen peatones, adultos mayores, usuarios de sillas de ruedas, estudiantes, transporte público y privado, bicicletas y repartidores, todo sin una mínima presencia de orden o fiscalización.

A este desorden se suma el uso indiscriminado de aceras, calzadas, ciclovías y bandejones como estacionamientos improvisados. Espacios destinados al libre tránsito se transforman en zonas privatizadas, vigiladas informalmente, donde la comodidad personal se impone sobre el respeto colectivo. El resultado es una ciudad que avanza en infraestructura, pero retrocede en conciencia ciudadana.

El último Censo 2024 reveló que Ñuble cuenta con 512.289 habitantes, un incremento del 6,6 % respecto al año 2017. La región concentra el 2,8 % de la población nacional y enfrenta nuevos desafíos de movilidad. Además, el 16,6 % de sus habitantes tiene más de 65 años, cifra superior al promedio del país, hecho que demandan que muchos ñublensinos requieren espacios seguros, veredas transitables y un entorno pensado para quienes se mueven lento.

El desarrollo de Ñuble es justo, necesario y merecido. Pero el progreso no puede implicar la pérdida de los códigos básicos que nos permiten vivir en comunidad. No podemos normalizar la anarquía vial ni la ocupación indebida del espacio público. Tampoco seguir observando cómo se vulnera, a diario, el derecho al libre tránsito.

El Estado, las autoridades locales, las empresas constructoras y la ciudadanía deben asumir un compromiso conjunto. Cada nueva calle, cada obra o avenida inaugurada debería ir acompañada de educación, señalética clara y campañas que nos recuerden algo tan simple como esencial: que la calle no es de nadie, porque nos pertenece a todos.

Ñuble está creciendo, y con ello crecen nuestras responsabilidades. Respetar los códigos viales no es una imposición: es un acto de civismo. Es reconocer en el otro, incluso en medio del tráfico, el mismo derecho a llegar al destino.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.