Crónicas campesinas: supersticiones, mitos y leyendas de la tradición popular

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Gracias a este compendio de columnas, que hemos denominado Crónicas campesinas, estamos periódicamente compartiendo nuestro folklor. Y entiéndase por folklor la cultura de vida de las comunidades, como su forma de preparar los alimentos, sus ritos familiares, su relación con la naturaleza, las fiestas, las creencias religiosas e incluso la forma de vestir a una generación u otra.
Estamos, poco a poco sacudiendo el polvo a nuestros recuerdos. Entre tanta lluvia que hemos tenido por estos días, es imposible no revivir esos inviernos cuando llovía meses enteros entre junio y julio, y nuestras cocinas en los campos (las que siempre se encontraban separadas de la casa grande donde estaban las camas). Allí había un fuego que nunca se apagaba con un gran tizón (al que denominaban “el patrón”); ojalá que éste fuera de espino para que mantuviera el fuego hasta la mañana siguiente.
Se nos viene a los recuerdos los conejos secados al humo, que aliñados con orégano sabían a pura carne de cerdo y quedaban muy bien en las brasas, mientras iba saliendo la tortilla (ya que en estos días solo se podía esperar por el mate y la hora de volver a echarle algo calientito al cuerpo). Todas estas vivencias estamos tratando en Crónicas campesinas: la preservación de nuestro patrimonio material e inmaterial.
Prepárese, entonces, porque a continuación reviviremos algunas las supersticiones, mitos y leyendas.
La superstición, los mitos y las leyendas de nuestro pueblo han existido desde siempre, así que podríamos hablar infinitamente de ellas. Sólo aludiremos algunas.
Se dice, por ejemplo, que llora una joven que perdió a su hijo; ella era una mujer muy hermosa casada con un hombre elegante y potentado que resultó ser el mismísimo demonio y éste, cuando nació su hijo, y al ver que ella prestaba más atención al bebe que a él, tomó al pequeño y lo lanzó a un río. Desde ese día el alma de la mujer llora buscando a su hijo, ya que ella murió en el intento de encontrarlo. En las noches oscuras y tenebrosas algunos la han oído llorar y dicen que su llanto es muy penoso y lastimero, va en dirección al río, y hace que hasta el más valiente se asuste con “la llorona”.
Entre las historias que se cuentan en nuestros campos existen varias que hacen alusión al diablo: este personaje se entretiene haciendo pactos de riquezas a cambio de las almas de las deudores. De esta forma, cada deudor busca la manera de engañar a “don Sata” cuando llega la hora de pagar. Es así, como se dice, que “hay que velarse vivo”, es decir, contratar a un valiente rezador para dicho un simulado velorio y así el moroso quedará libre de pagarle.
Otra forma, dicen, es realizar la apuesta el mismo día que se cumple el plazo; ¿cómo? con algún ingenioso juego, adivinanza o simplemente jugarle alguna travesura. Según cuentan, un hábil campesino le escribió una carta y le puso “mañana te pago”. Al otro día el diablo furioso le dijo “hoy me tienes que pagar, aquí tengo tu compromiso” y el campesino le dijo “lee por favor” y este leyó. “Ves”, le dijo el campesino “ahí dice que es mañana”, y así el diablo día a día repetía la acción y ese tal mañana nunca llegó
Dicen los cuenteros que el diablo que no tiene mucha paciencia y de tanta furia acumulada explotó, quedando el campesino sin ninguna deuda al no haber quien le cobrara.
Otro tópico han sido las apariciones o visiones de las que se cuentan en los montes y valles de nuestro Chile. Son leyendas transmitidas de forma oral entre las generaciones. Aquí tenemos, por ejemplo, el famoso perro negro, con ojos de fuego, que tiene la facultad agrandarse o achicarse, lanzar fuego por el hocico y tantas otras cosas atribuídas a este personaje animal. También, el Cuero que aparece a orilla de algún río o laguna en donde iban a lavar las mujeres. Se robaba a los bebés y se arrastraba por las quebradas.
Por otro lado, tenemos a un misterioso caballero elegante, o huaso bien vestido, que puede llegar a alguna fiesta sin ser invitado. Sacará a bailar a la niña más bonita y, al sonreir, le mostrará su dentadura de oro, provocando el desmayo de la joven y que los asistentes mueran de espanto. Historias como estas abundan en nuestros campos, con distintas versiones, de tal forma que nadie puede asegurar que “el relato oficial” haya ocurrido de ésta u otra forma; siempre habrá alguien que dirá “¡es cierto, ciertito que así como le digo pasó!”.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.