Desde que comenzó la crisis por el COVID-19 el ciudadano de a pie ha sido bombardeado por noticias. Cifras, estadísticas, frases para el bronce y un sinnúmero de expertos opinando en cada espacio televisivo han ocupado el sitial del “rating” en todos los canales. En la prensa local, radios y medios digitales nos han informado día a día, sin detener la marcha, sobre cada nuevo caso en Ñuble y San Carlos.
Al estrés (cotidiano a estas alturas) se le suma la sobre-información; la audiencia tiene tantas noticias que no sabe que hacer con ellas. Lo extraordinario y relevante es que las noticias son sumamente efímeras: la cifra que se dijo ayer cambió hoy y cambiará mañana. Los medios estamos entregando caracteres con fecha de vencimiento a punto de expirar.
¿Qué pueden ofrecer los medios impresos, en estos tiempos donde las cifras y reacciones cambian cada media hora? Los medios digitales y las radios les han raptado el golpe informativo; los diarios anuncian lo ocurrido el día anterior, mientras que en medios radiales u online la noticia se sabe al minuto, pero sin profundizar. He aquí la característica que hace al papel único: la profunidad.
Y es esa profundidad, justamente, la que el ciudadano de a pie debe buscar. Hoy, cuando todo parece actualizarse de dos por tres, debemos transformarnos en detectives e investigadores de la información, porque el “último minuto” de la radio, la tv o el medio digital es súmamente rápido pero poco analítico.
La profundidad y el análisis le harán pensar al ciudadano de manera fría, utilizando la razón y no la primera impresión.
Hoy por hoy los ciudadanos deben ser inquisidores de los medios de comunicación, transformándose en una lupa implacable. De esta forma, podremos superar al COVID-19; utilizando la razón y el análisis, comprendiendo todas las implicancias que esta crisis está trayendo a nuestras vidas.
¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.
Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.
Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.
Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".
Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.
Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».
Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.
En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.
Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.
Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.
Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.
Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.