Día del Medioambiente

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

El año 1972, en la asamblea General de las Naciones Unidas se definió el 5 de Junio, como el Día mundial del Medioambiente, con el objetivo de sensibilizar a la población mundial en temas ambientales e intensificar la acción política.
Este 2020, la conmemoración posee un especial enfoque en la Biodiversidad de ecosistemas, de especies de flora y fauna y funga, que, son variables fundamentales para la sobrevivencia del patrimonio natural de cada nación.
Una alta biodiversidad, asegura la continuidad y reproducción de las especies, contribuyendo en la puesta en valor de recursos biológicos y genéticos estratégicos para sustentar el desarrollo cultural, científico y económico del país.
Aunque los problemas de conservación de la biodiversidad tienen larga data en Chile, durante los últimos 25 años la pérdida de este patrimonio se ha acelerado, debido principalmente al impacto de emprendimientos productivos basados en la explotación forestal, minera y pesquera, tres de los pilares del modelo económico nacional orientado a la exportación de materias primas. A estos tres sectores se agregó en la última década la expansión de la agricultura de exportación y de los cultivos acuícolas (de especies acuáticas). Esta degradación se ha perpetuado debido, entre otros problemas, a la debilidad institucional y legal para el resguardo de la biodiversidad y al enfoque sesgadamente economicista y consuntivo del actual marco regulatorio de los recursos naturales. Esta situación persiste hasta hoy, a pesar de que Chile ha firmado y ratificado diversos convenios internacionales, tendientes a la protección y resguardo de especies y ecosistemas de importancia nacional y global.
El funcionamiento de los ecosistemas de los que dependemos para obtener alimentos y agua dulce, para disfrutar de buena salud y de espacios de esparcimiento y para estar protegidos frente a catástrofes naturales está basado en la diversidad biológica. Su pérdida también nos afecta cultural y espiritualmente. Puede que eso sea más difícil de cuantificar, pero en cualquier caso es esencial para nuestro bienestar.
Como recomendaciones les dejo el Libro “Las venas abiertas de Latinoamerica” de Eduardo Galeano y el Disco “Trópicos” de Daniel Viglietti.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.