IR A LA RADIO

La región está bordeando los tres mil casos de COVID-19 positivo. Se han juntado hechos impensados: una crisis sanitaria que se ha extendido por cuatro largos meses, una evidente y fuerte crítica ciudadana a la política y, por supuesto, la enorme brecha social que sitúa a Chile entre los países con mayor desigualdad: un 10% de la población concentra más de la mitad (66,5%) de la riqueza (según datos de la CEPAL). Si a esto le sumamos la inestabilidad política reciente vivida en San Carlos y los riesgos sanitarios y pavor colectivo que surgen tras el aumento de casos de Coronavirus en Punilla, la ecuación nos da como resultado un adverso panorama. Mientras más tarde termine esta pandemia, más desolada estarán nuestras billetera, nuestras familias y nuestra mente.
Al escenario anterior debemos (por una cuestión cívica) agregar y posicionar como es debido los próximos eventos electorales que vivirá nuestra ciudad, región y país. Con tantas noticias del COVID-19 invadiendo los medios de comunicación y las redes sociales (con justa razón, ya que la pandemia ha cobrado más de seis mil muertes), es natural que el ciudadano de a pie olvide o ignore el calendario electoral que trae el año en curso y el próximo.
El plebiscito constitucional, por ejemplo, es el 25 de octubre y el inicio de las campañas del “Apruebo” o “Rechazo” están demarcadas el 25 de agosto; es decir, el próximo mes.
Por otro lado, las elecciones municipales, tan anheladas para el cese de la efervescencia política en San Carlos, por ejemplo, serán en abril del 2021, pero el proceso iniciará en septiembre del presente año (puesto que si al interior de los conglomerados habrán primarias, deben declararse dichas candidaturas el 28 de ese mes).
A todo lo anterior agreguemos que, paralelamente a las elecciones de alcaldes y concejales existirá la votación de gobernadores regionales, el nuevo (y en su momento, cuestionado) cargo que acompañará al intendente de cada región. Las fechas para las elecciones primarias y elecciones per se son las mismas para alcaldes, concejales y gobernadores regionales.
Estamos hablando, entonces, de un desafío a la logística electoral a nivel país y a la política en general: llevar a cabo un plebiscito tremendamente decisivo y elecciones de alcaldes, concejales y un nuevo cargo de gobierno sumado al factor pandemia y crisis social sobrecargarán al electorado si no se llevan a cabo de manera informada, analítica y en total conexión sociológica con quienes conformamos la alicaída sociedad chilena. 

¿Te gustó la columna? Compártela en tus redes

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.