Días de liquidación: los ortodoxos y las ofertas deseperadas

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Y llegó el día, las demandas sociales están haciendo temblar el resorte principal del modelo. Por eso las amenazas, los mails y las negociaciones del gobierno con sus parlamentarios, para que actúen en bloque contra esta seria amenaza que, según ellos, llevaría al país a una ruina. Una ruina en la que la mayoría de los chilenos vive desde que nace; maquillada solo por las tarjetas de crédito, verdaderos espíritus chupa-sangre de la clase trabajadora.
Ese modelo, parido entre toques de queda, entre detenciones y las torturas más aberrantes, permitió el ascenso de empresarios multimillonarios (los mismos que creen ser dueños de playas y lagos) que pueden sortear las filas o las cuarentenas en sus helicópteros. Ese modelo inmoral hoy rasga vestiduras ante la arremetida de la ciudadanía indignada: esos puntudos patipelaos que vienen por lo arrebatado. Ese modelo hoy quiere instalar el miedo (nuevamente) y, bajo amenazas de todo tipo, nos quiere convencer de que nuestra plata no nos pertenece.
El resorte principal del orden chileno no ha variado en siglos. Responde a la violencia sistemática ejercida desde siempre contra el bajo pueblo. Durante el siglo XIX y la “época portaliana”, ese bajo pueblo fue humillado y encerrado en carros jaulas, que paseaban a los “delincuentes” por las ciudades como forma de control y disciplinamiento social. Ese resorte principal, verdadera piedra angular del modelo chileno, hoy deja ver todo su poderío: la ciudadanía endeudada, enferma y cesante espera del Estado la protección necesaria, y solo obtiene por respuesta la deuda. Sí, la deuda: endeudarse en 3 vidas precio contado. Y no solo eso, se ofrece la deuda y la represión. Tanquetas militares y represión policial ya forman parte del paisaje. Nuevos carros represivos para carabineros, pintados de blanco por fuera (y Dios me libre por dentro, cómo decía Violeta).
En otras palabras, la respuesta frente al hambre de la población es la misma: Mercado y Violencia represiva. Los ortodoxos del neoliberalismo no cambian su guión. No pueden, por una sola razón: las AFP son una farsa, desde su nacimiento en plena dictadura: una estafa al pueblo trabajador, una violenta y carcomida rutina tragicómica que se cae a pedazos. El dinero no existe más que en inversiones y bonos en el extranjero. Un juego del mercado en que las AFP tienen poco que arriesgar: si pierden, pierden las y los trabajadores, si ganan, ganan los dueños de las AFP’s. Negocio redondo.
Por eso hoy, como si se tratase de un Mall en liquidación, el Gobierno de Sebastián Piñera, presenta un “ofertazo”, mezcla de deudas y subsidio (que a la larga siempre estruja el bolsillo de los humildes) para que el mercado (su amo y patrón), no tambalee y siga la brújula neoliberal que tan ricos los ha hecho a ellos: a ese grupito de amigos que se cuentan con una mano, y que dirigen los destinos de Chile.
“Neoliberalismo voraz”; “Sistema desigual en extremo, único en el mundo”. Frases que hemos repetido y escuchado en todas partes. Esas frases hoy se hacen carne de la mano de sus ideólogos, quienes, como si se tratase de una pugna entre Friedman y Keynes, se defienden como gato de espaldas para que sus lógicas de la escuela de Chicago no caigan.
Si el tema de la propiedad, fue tema central durante los años anteriores al golpe de Estado de 1973, y los dueños de la tierra sacaron a relucir toda su artillería frente a los rotos que se vieron beneficiados con la reforma agraria, hoy, el tema central son las pensiones. Las AFP y su comparsa fraudulenta están rodeadas por una ciudadanía empoderada. Pero sabemos de lo que son capaces cuando se tocan temas centrales. Solo la convicción y la organización, la solidaridad y la unión, podrán hacer frente al despliegue comunicacional y represivo que los dueños de Chile están dispuestos a utilizar con tal de que el modelo persista.
La ciudadanía no debe confundir ofertas mediocres, con políticas públicas: Las primeras, pasajeras como toda oferta, nunca son lo que parecen, y si hay algo que no podemos devolver ni cambiar como un producto de multitienda, son los derechos ciudadanos. Las segundas, las políticas públicas, son las que quedan, son aquellas que tienen al Estado como principal gestor, y son estas las que deben defenderse.
Los administradores de Malls, que hoy gobiernan, deberán bajar las cortinas. Llegó la hora del debate en serio.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.