IR A LA RADIO

La pandemia del coronavirus ha cambiado radicalmente a las ciudades y su población. Los presupuestos se han focalizado en la salud y en materias sociales -de primera necesidad- y todo lo demás ha quedado de lado, por una cuestión aparente de lógica, ya que “las condiciones lo ameritan” y estamos en una “emergencia sanitaria”.
Pero el escenario del COVID-19, si bien es letal y profundamente riesgoso -dados los indicadores de contagio y muertes-, es momentáneo. Llegará el momento, tarde o temprano, de abrir las calles y subir las cortinas de los locales comerciales. Volveremos a la normalidad -aunque sea una “nueva”- y las ciudades deben estar adaptadas a ellas. La época del COVID no puede ser una especie de “Edad media” en cuanto al desarrollo de los núcleos urbanos -basándonos en el juicio de muchos historiadores que señalan al medioevo como una fase oscura y estancada del desarrollo humano en la historia universal-. Llevamos alrededor de seis meses con esta epidemia global: medio año perdido para muchos ámbitos, porque las ciudades siguen creciendo, las calles se siguen expandiendo y la población ha seguido aumentando.
El desafío obligado de los gobiernos comunales es saber conjugar las medidas por la emergencia sanitaria y la ayuda social con el desarrollo urbano, sociocultural y poblacional de sus territorios. Las Municipalidades tienen el capital económico y humano para, al menos, tirar líneas sobre el futuro basándose en el día a día. Un alcalde, por ejemplo, -a estas alturas del partido- no solo debería estar preocupado por la buena entrega de cajas, la excelente atención a los ciudadanos que debiera brindar el edificio consistorial o los casos de COVID-19 positivos de su comuna -tema que sigue siendo sumamente importante-; además debe considerar la calidad de vida que están teniendo sus habitantes y las condiciones urbanas de su comuna.
A grandes rasgos pareciera ser que la pandemia ha borrado los problemas estructurales de poblaciones, barrios y villas, los microbasurales, las calles sin pavimentar o las veredas en pésimo estado, pero no: esos problemas siguen ahí y, si no se tratan ahora, cuando pase la pandemia no solo tendremos que rearmar nuestra economía y vida en sociedad, sino que también tendremos que catastrar -como si de una época post guerra se tratara- el estado de nuestras ciudades y sectores y eso es un lujo que no nos podemos dar.

¿Te gustó la columna? Compártela en tus redes

No puedes copiar el contenido de esta página.

Las noticias, donde quieras

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.