Las Dos Domingas

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

En las últimas semanas hemos sido testigos de dos importantes noticias cuyas temáticas no parecen tener relación alguna más allá de los nombres.

Por un lado, está la Ley Dominga, que consiste en un protocolo universal que ayudará a los padres que sufrieron la muerte gestacional y/o muerte perinatal de sus hijos.

Dentro de las medidas que se intentan implementar es una asistencia inmediata y un seguimiento multidisciplinario que contempla la ayuda de matronas, psicólogos y psiquiatras. También busca dar un grado de reconocimiento de la muerte de un hijo más allá de las semanas de gestación u horas de vida después del nacimiento, como por ejemplo, la identificación del nombre, sexo, estatura, peso y hora de nacimiento.

Por otro lado, tenemos a Dominga, un proyecto minero que involucra la extracción de hierro y cobre, pero además, un puerto para exportar dicha producción y una desalinizadora, que servirá para no utilizar agua dulce. Este proyecto estaría ubicado en la zona norte del país, específicamente en la comuna de La Higuera, provincia de Elqui, región de Coquimbo.

El proyecto en cuestión no ha estado exento de polémicas, porque en primera instancia fue rechazado en el 2017 por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo y el Comité de Ministros del Servicio de Evaluación Ambiental. Tras una apelación judicial ante la Corte Suprema, se volvió a presentar a votación ante la Comisión Ambiental de Coquimbo, donde se dio luz verde con una amplísima mayoría. 

Pero la polémica más grande se debe al impacto medioambiental que conlleva este proyecto, ya que la instalación de Dominga quedaría cerca del Archipiélago de Humboldt con otras islas e islotes que preservan uno de los más preciados ecosistemas del planeta. Por lo tanto, es perjudicial por los riesgos que conllevaría al ecosistema marino.

Después de relatar todo esto, cabe preguntarse qué relación hay en ambas Domingas y, ciertamente, más allá de la coincidencia de nombres se trata del respeto y reconocimiento por la vida humana y la del planeta. Bajo esta premisa, y bajo el esfuerzo por lograr una consecuencia de valores, creo que no deben existir dobles lecturas, pues con el mismo ímpetu que nos opondríamos a un proyecto minero (algo que traería beneficios económicos, entre ellos, la generación de empleos) que perjudicaría el medio ambiente, se debería defender la vida humana del que está por nacer, lo que conllevaría a una negativa contra el aborto inducido bajo justificaciones de libertad personal e incluso económicas.

Me explico: la negativa a un proyecto minero se debe a los efectos negativos que tiene para el ecosistema de otras especies (y para nuestra especie de seguro). Por eso, estamos dispuestos a restringir derechos como la libertad de emprendimiento y de trabajo de otras personas; porque se considera que salvaguardar la vida del planeta es un valor superior. Sin embargo, los argumentos de los partidarios del aborto (más allá de si es con causales o libre) consisten precisamente en el derecho de libertad, y a veces, apelando a un derecho económico (sí, algunos recurren a la pobreza como justificación del aborto).

La inconsecuencia y contradicción se hace aún mayor cuando de manera unánime se aprueba en la Cámara de Diputados una ley cuyo objetivo principal es el reconocimiento humano de aquellos bebés que murieron en el vientre o a las pocas horas de nacer, pero tiempo atrás se celebraba la aprobación del aborto. Más aún, cuando se decía que el aborto es un tema de salud pública y tener, con esto, una excusa para eliminar la vida del que está por nacer, pero, por otro lado, apoyar sin cuestionamiento alguno una ley como Dominga.

Con todo lo anterior, no se trata de hacer notorio el defecto humano de la contradicción o la inconsecuencia, porque todos caemos en ello en alguna u otra forma y medida. Más bien, es un llamado a que nos esforcemos por respetar el derecho más importante de todos: el derecho a la vida, que es lo básico de la dignidad humana, sin la cual, ningún derecho de libertad y propiedad puede existir.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.