IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

La sexta extinción masiva ya inició y podemos detenerla

¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

La comunidad científica lo declaró hace tiempo. Ya estamos viviendo la sexta gran extinción masiva de especies del planeta y los humanos seremos los protagonistas esta vez.

La última vez ocurrió con los dinosaurios hace unos 65 millones de años. Sin embargo, ya desde el año 1500, el planeta ha ido perdiendo un porcentaje importante de especies. Se estima entre un 7 y 13%, lo cual equivale a unas 150 a 260 mil especies.

El estudio ya ha sido presentado por los científicos y apunta claramente a las actividades humanas como las responsables directas de la extinción.

¿Qué podemos hacer para la extinción?

Aunque la mayor parte del daño ya está hecho, los científicos indican que una forma para remediarlo podría ser una disminución en los factores que generan contaminación. Aunque esto se viene indicando hace mucho tiempo, son pocos los gobiernos que toman el tema con seriedad y los niveles polución ambiental no indican disminución.

La lista roja

Existe una lista referencial que indica que en promedio, el 28% de las especies del planeta están con serio riesgo de extinción en el corto plazo. Y los seres humanos estamos dentro de ese porcentaje. Es más, los más alarmistas indican que el plazo para la humanidad no se extendería más allá del año 2050. Esto debido a variados factores: escases de alimentos, problemas de contaminación, sequías, crisis humanitarias e incluso grandes guerras.

Lo que se viene

El problema se agravará en el momento que el suministro alimenticio se reduzca debido a la falta de polinizadores. Ya que gran parte de nuestra alimentación (un tercio) está basada en alimentos que dependen de polinizadores.

La extinción masiva de polinizadores podría afectar el 30% de la alimentación mundial

Algunas plagas podrían prosperar al desaparecer sus controladores biológicos o bien por el efecto de resistencia a pesticidas que harán que desarrollen mecanismos de supervivencia a las nuevas condiciones.

Así mismo, millones de personas que dependen de la vida salvaje para alimentarse y ganarse la vida, se verán seriamente afectados. Sobre todo la gente que vive de la pesca costera continental y de la recolección.

La extinción masiva también se viven en el suelo y está perdiendo una gran cantidad de especies que le dan vida. Por ende, este daño repercutirá en el crecimiento y desarrollo de los cultivos.

Esta pérdida de biodiversidad podría generar las condiciones para el desarrollo de nuevas pandemias. Esto debido que los animales salvajes y los humanos vivirían en contacto más estrecho por la fragmentación de hábitats.

La conservación es una solución

A pesar de la catástrofe que se predice, la comunidad científica trabaja en una solución. Siempre y cuando la humanidad genere las acciones recomendadas.

Fortalecer todos los programas de conservación de especies en peligro es parte del reto. Y los científicos han puesto un gran esfuerzo para seguir deteniendo la temida extinción masiva de muchas especies.

Fuente: dw.com

Sigue leyendo los temas de Medio Ambiente en La Fontana

Te enviamos las noticias por correo electrónico

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.