IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Fomentará la investigación

Buscan potenciar el agro con energía solar en el norte de Chile

Se trata del proyecto "Ayllu Solar", que busca beneficiar a localidades de Arica y Parinacota, que desarrollarán proyectos agroecológicos.
Paneles de energía solar, para potenciar el agro en el norte de Chile.
Así son los paneles solares que buscan potenciar el agro en el norte del país.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Para el año 2100, se estima que el 70% de la energía consumida a nivel mundial sea de origen solar. El norte de Chile tiene un gran potencial para convertirse en un polo de este tipo de energías limpias a nivel regional. Esto motivó a la creación del proyecto Ayllu Solar, apoyado por BHP Foundation con una inversión de 14 millones de dólares y llevado a cabo por SERC Chile.

El proyecto contempla una serie de iniciativas que apuntan al desarrollo sustentable a nivel de comunidades locales, en la Región de Arica y Parinacota.

Entre ellos, destaca el primer packing de tomates que no solo funciona con energía solar sino que además fue construido utilizando esta energía limpia. Se ubica en Pampa Concordia (al norte de Arica) y favorece a una comunidad de 80 agricultores.

Cabe destacar también el proyecto de acuicultura en Camarones, donde se está desarrollando el cultivo de truchas y camarones, y reutilizando el agua para el cultivo de hortalizas hidropónicas.

Misma línea sigue otro proyecto, Vitorsol, deshidratador ubicado en Caleta Vitor que ha permitido aumentar el valor agregado y vida útil de los productos cosechados en el sector.

Por último, el centro de acopio y tratamiento de lana de camélidos en Visviri ha permitido que la comunidad local comercie lana, que antes vendían sin procesar, a un precio mayor.

Enseñanza e investigación sobre energía solar

Además, la iniciativa contempla la enseñanza e investigación en torno a la energía solar. Con este fin se implementaron dos laboratorios en la Universidad de Tarapacá, se han dispuesto 120 guías de libre acceso y se han realizado talleres para cerca de 1500 estudiantes en más de 40 colegios, con el apoyo de Fundación Chile.

Actualmente, el proyecto es liderado por la Red Asociativa Ayllu Solar (RAAS), conformada por la Universidad de Tarapacá, el Centro de Formación Técnica, Wakilabs Spa, el Liceo Pablo Neruda y SERC Chile.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.