IR A LA RADIO

Capítulo 5: Marejadas | Ñuble Preparado


Estamos acostumbrados a un oleaje regular, cuya intensidad varía dependiendo del momento del día, por las mareas, o las condiciones atmosféricas. Pero, de vez en cuando, ocurre lo que la Dirección Meteorológica Nacional denomina: marejadas inusuales.

Se emiten avisos o alertas meteorológicas, se llama a la precaución a pescadores y todos quienes frecuenten el borde marino e, incluso, en ocasiones la policía o la marina realizan patrullajes para vigilar que las personas no se ubiquen en el límite del litoral de la Región de Ñuble.

¿Qué hace que las marejadas inusuales sean un fenómeno natural? Lo responde en nuestro podcast la directora regional del Servicio Nacional de Prevención Ante Desastres, Gilda Grandón.

Si bien el nivel de afectación o de destrucción que las marejadas inusuales pudieran generar en Ñuble no es comparable, en ningún caso, con un terremoto o tsunami, sí es cuantificable incluso en daños estructurales.

¿Somos conscientes y estamos preparados para enfrentar este fenómeno? Richard Lagos, quien es Constructor civil e ingeniero civil industrial, y  además  Director de la carrera de ingeniería de la Universidad Santo Tomás, de Chillán, nos entrega una completa respuesta a esta pregunta.

«En esto lamentablemente fuimos reactivos, ya que después del terremoto y posterior tsunami, se adoptaron políticas de no permitir construcción a cierta distancia de la costa. Lamentablemente reaccionamos después de los hechos, sabiendo el historial de lo que refleja la naturaleza. Felizmente las medidas tomadas de no construcción en la costanera y poner muros cortaolas, complementan diseños y construcción ajustados a posibles eventos costeros. Esto más las alertas, dan mayor tranquilidad a los habitantes de las zonas costeras».

Un dato: Las mujeres tienen un papel importante en la recuperación después de un desastre, ya que a menudo son las encargadas de cuidar a los niños, los ancianos y los enfermos.

Recomendaciones ante marejadas

No te expongas a rompientes y oleaje, particularmente en zonas de roqueríos. Suspende cualquier actividad recreativa en la playa o costanera.

Nunca ingreses a bañarte a una playa señalizada con bandera roja o que no cuente con salvavidas. Pones en peligro tu propia vida por las corrientes y el fuerte oleaje.

Si te movilizas en vehículo, conduce con precaución. Podrían haber obstáculos en el camino, como arrastre de arena, piedras, algas o escombros.

Si tienes alguna edificación comercial o habitacional en la costanera, protégela. Evalúa cerrar el recinto al público o blindar paredes, ventanas y puertas. Se recomienzan sacos con arena para prevenir inundaciones.

Proyecto financiado a través del Fondo de Fortalecimiento de Medios de Comunicación Social 2023

No puedes copiar el contenido de esta página.

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.