Chile, potencia petrolera

Columna de opinión en LA FONTANA, el medio digital de la Región de Ñuble.

Hace unos días, las agencias de noticias del mundo y los medios de comunicación tradicionales del país informaron que Rusia halló una enorme reserva de petróleo en zona de la Antártica, área reclamada por Argentina, Reino Unido y Chile, justo en estos tiempos cuando el “Gigante del Este” enfrenta una guerra y despliega expediciones por este lado del mundo en busca de yacimientos petroleros y gasíferos.

De acuerdo a una serie de investigaciones de la agencia de noticias sudafricana Daily Maverick, estas reservas del llamado oro negro, descubiertas en una zona protegida por el Tratado Antártico de 1959, donde sólo se pueden realizar dos actividades económicas: la pesca y el turismo, deberían encender las alarmas en nuestro país y en el vecino, porque más allá de la renta que puede producir este yacimiento que, de acuerdo a los estudios, supera lo que equivale a aproximadamente diez veces la producción del Mar del Norte en los últimos 50 años y al doble de las reservas de Arabia Saudita, los impactos medioambientales y políticos para la región no serían menores.

Para muchos, esto simplemente representa una noticia más de las cientos que se generan en el mundo o podría tratarse de un ensayo para conocer las voces de las cancillerías involucradas, e incluso, un experimento social gestionado desde Moscú.

Lo cierto, sin ser analista político ni internacionalista, tal vez este tema sea abordado en la próxima reunión anual de los signatarios del Tratado Antártico, mientras otros, como Rusia, seguirán investigando, mientras nos preguntamos ¿qué hará Chile?

Los llamados “efectos colaterales” de noticias donde los titulares se pueden transformar en hechos concretos, en un futuro tal vez no muy lejano, se pueden visualizar en nuestro país, al menos tres escenarios.

El primero, si todo se mantiene dentro de los acuerdos internacionales, se quedaría en el hecho de una investigación con elevada evidencia científica que, hasta el año 2048, no debería sufrir mayor cambio. El segundo escenario, la devastación del continente blanco, si alguno de los miembros con características de potencia decide desligarse del Tratado Antártico y el tercero pudiera ser una causa para el bienestar del mundo liderada por Argentina y Chile.

De los tres escenarios vistos desde una visión extremadamente microscópica, el mejor para la mayoría parece ser el primero, pero si lo evaluamos desde la utopía de que Chile se transforme en una potencia petrolera, la historia del país pudiera ser otra en menos de 2 décadas, ejemplos tenemos de sobra en el continente y con ello los desafíos serían otros, donde indudablemente las instituciones de educación superior tendríamos que formar en áreas de hidrocarburos y gas, rubros para nada tradicionales en estas tierras australes.

Por ahora, aunque como dijo el periodista británico Charles Prestwich Scott, “los hechos son sagrados y la opinión es libre”, esperemos que esto sólo sea un tema para soñar y que no se transforme en la pesadilla de mediados del siglo XXI.

Esta sección es un espacio abierto, por lo que las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

Esta sección es un espacio abierto.

Las opiniones vertidas aquí pertenecen exclusivamente a su autor y no necesariamente representan una mirada editorial.

¿Quiere enviar sus cartas o columnas a LA FONTANA? Escriba a [email protected]

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.