¿Por qué tu voto es importante? Así funciona la república representativa

El voto es la herramienta fundamental que empodera al ciudadano en una república representativa como la de nuestro país. A través de él, otorgamos legitimidad a nuestros gobernantes y participamos activamente en decisiones que afectan el bienestar común. La historia nos muestra cómo la conquista del sufragio universal, especialmente para las mujeres, ha sido esencial para lograr una sociedad más equitativa.
Servicio Electoral. Fotografía de archivo.
Servicio Electoral. Fotografía de archivo: servel.cl

Por Marcia Belmar Acuña

Redacción LA FONTANA

El voto es una herramienta esencial en la democracia. A través de este acto, los ciudadanos otorgan legitimidad a sus gobernantes y aseguran que el poder resida en el pueblo. En una república representativa, como la de nuestro país, votar es una forma de delegar el poder en autoridades que tomarán decisiones clave para el bienestar común.​

El sufragio o voto es tanto un derecho como un deber. Mediante las elecciones, los ciudadanos eligen a quienes tomarán decisiones en temas como educación, salud y medioambiente. Además, existen mecanismos como el plebiscito, donde el voto directo permite a la ciudadanía expresar su opinión sobre temas específicos.

Históricamente no todos pudieron votar

En Chile, las mujeres obtuvieron el derecho a votar por primera vez en las elecciones municipales de 1935. Este avance fue el resultado de años de activismo feminista y se formalizó con la promulgación de la ley que permitía a las mujeres mayores de 21 años, que supieran leer y escribir, participar en las elecciones locales.

En esta primera elección, 76,049 mujeres se inscribieron y 25 fueron elegidas como concejalas, sin embargo, de acuerdo con la información histórica, en 1921, 14 años antes, aproximadamente 69.26% de las mujeres eran analfabetas. 

En todo caso, el derecho a votar en elecciones presidenciales y parlamentarias no se logró hasta el 8 de enero de 1949, cuando el presidente Gabriel González Videla promulgó la Ley N° 9.292, que otorgó a las mujeres plenos derechos políticos. Esto permitió que las mujeres votaran por primera vez en una elección presidencial el 4 de septiembre de 1952, donde Carlos Ibáñez del Campo fue elegido presidente.

Hoy, leyes de paridad y cuotas impulsan la participación de mujeres en cargos públicos y se reconoce que su representación influye positivamente en la política y asegura una voz más equitativa en las decisiones de nuestro país.

Así lo dispuso la presidenta Michelle Bachelet el año 2015, con la promulgación de la Ley 20.840, que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional. En dicha ley se dispone que, del total de candidaturas a diputado o senador, ni candidatos hombres ni mujeres podrán superar el 60% del total respectivo. Este es un ejemplo de los avances que están haciéndose en temas de paridad.

Cada voto cuenta

Al votar, delegamos el poder de decidir en temas de gran impacto. En el ámbito medioambiental, por ejemplo, los parlamentarios que elegimos legislan sobre leyes que regulan el uso de plásticos y la protección de ecosistemas, decisiones que afectan tanto a las generaciones actuales como futuras.

Cada voto cuenta. La participación en elecciones otorga responsabilidad a los políticos, manteniéndolos atentos a las demandas ciudadanas. Sin un voto activo, se reduce la representatividad y se debilita la capacidad de la ciudadanía para influir en las políticas públicas.

Proyecto financiado a través del Fondo de Fortalecimiento de Medios de Comunicación Social 2024

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.